19.08.2015 Views

A

Documentación - Cebem

Documentación - Cebem

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

taña ha cobrado importancia en la economía extractiva a partir delos años 90, actualmente es la principal fuente de ingresos para lospobladores de dicha región; para los recolectores la castaña aportaingresos en aproximadamente $us. 600 al año, generando un númeroimportante de empleos que asciende a 21.626. Estos se dividenen empleos directos del orden de los 19.772 e indirectos de 1.854.Entre los directos se cuentan a los zafreros, campesinos, originarios,barraqueros, rescatistas, dueños de beneficiadoras y quebradoras(son más de 20 empresas beneficiadoras que están instaladas enRiberalta, Cobija y Guayaramerín). Por su parte, los empleos indirectosestas compuestos por los transportistas, técnicos y cargadores(Collao, s.f.).Algunos estudios en la zona castañera, han determinado la existenciade más de 700 establecimientos rurales donde funcionan en laactualidad aproximadamente 180 barracas, las cuales son unidadesde explotación forestal, a cargo de un propietario, denominado barraquero,quien contrata a los zafreros por medio de un sistema conocidocomo habilito, que consiste en adelantar el pago por el trabajo derecolección en alimentos. Este sistema que se ha institucionalizadoen la zona por muchos años, si bien ya no es tan rígido como en susinicios, da lugar a un endeudamiento casi permanente, principalmentede los recolectores y trabajadores de las empresas, dando lugar auna relación laboral muy rígida (Collao, s.f.).Potencial del los PFNMLa castaña tiene un potencial de 17 millones árboles y 317 milton/año. El escenario de crecimiento de la producción castañera eslimitado, se estima un incremento del 30 a 40% en relación a la producciónactual debido a que la recolección de castaña es en árbolessilvestres y con una producción fija. La industria tiene posibilidad decrecer con valor agregado (confites, aceites, campos) aunque tambiénserá limitada por las condiciones señaladas Otros productosno maderables como palmito, goma, fibra, bamboo, resinas, frutosy medicinales, tienen un enorme potencial de crecimiento, dada labiodiversidad boliviana en todos los pisos ecológicos y el uso tradicionalde innumerables productos, varios de ellos exportables. Losproductos forestales no maderables constituyen en ocasiones el únicoingreso producido por las mujeres y oscilan entre el 7 al 95% delos ingresos anuales en los hogares pobres, por lo que existe unafuerte complementariedad con los enfoques de forestería comunitaria.(Bojanic, 2003).Impactos y estado de conservaciónEn relación a los impactos de la recolección de castaña en losecosistemas, se indica que estas actividades provocan un limitadoimpacto sobre el bosque, pero también se ha sugerido que la recolecciónpodría reducir la oferta de nueces disponibles para los animalesherbívoros. Su mayor efecto probablemente se produce deforma indirecta, a través de la caza que acompaña a las actividadesde recolección (Boot y Gullison, 1995).Amenazas y tendenciasSe ha recabado información sobre una serie de amenazas, entreestas tenemos estudios sobre las posibles consecuencias de lasrepresas del madera que han previsto un impacto negativo en losbosques de castaña y arboles de caucho debido a las variaciones enel nivel freático. Otra amenaza es la expansión de cultivos de soya yla deforestación al norte amazónico70R E C U R S O S F O R E S T A L E S

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!