19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fueron trasladados, en condición <strong>de</strong> mitimaes,<br />

a las más diversas áreas <strong>de</strong>l inmenso<br />

territorio imperial.<br />

En su reemplazo, para hacer producir las<br />

tierras que <strong>de</strong>jaron, fueron colocados mitimaes<br />

<strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s. <strong>El</strong>lo explicaría –como<br />

se vio anteriormente–, porqué en áreas<br />

ancestrales <strong>de</strong>l pueblo inka, y muy próximas<br />

al Cusco, como los valles <strong>de</strong> Pachachaca y<br />

Abancay, había tantas colonias <strong>de</strong> mitimaes<br />

extranjeros.<br />

A este respecto, el Imperio Inka –como<br />

antes habría hecho también el Imperio Wari–,<br />

con grave riesgo <strong>de</strong>jó en manos <strong>de</strong> sus propios<br />

enemigos el estratégico abastecimiento<br />

alimentario <strong>de</strong> la capital imperial.<br />

Así, en las postrimerías <strong>de</strong>l imperio, la enorme<br />

población hatunruna <strong>de</strong>l imperio estaba<br />

constituida, casi exclusivamente, por los<br />

campesinos <strong>de</strong> los pueblos y naciones conquistadas.<br />

Éstos, que para los miembros <strong>de</strong>l pueblo<br />

inka eran extranjeros, eran pues los trabajadores<br />

<strong>de</strong>l imperio. <strong>El</strong>los <strong>de</strong>sarrollaban el<br />

trabajo productivo directo. Eran –dice Arze<br />

459 – los que <strong>de</strong>sempeñaban el trabajo exclusivamente<br />

material.<br />

Aportaban los contingentes <strong>de</strong> mitimaes<br />

que partían hacia cualquier <strong>de</strong>stino. Formaban<br />

también la cantera <strong>de</strong> la que el imperio<br />

insaciablemente extraía los yanaconas 460 y<br />

las acllas 461 .<br />

Fueron el principal sustento <strong>de</strong>l ayni: la<br />

ancestral institución que permitió el trabajo<br />

colectivo <strong>de</strong> la tierra, resolviendo la <strong>de</strong>manda<br />

múltiple <strong>de</strong> brazos durante la siembra y la<br />

cosecha 462 .<br />

Fueron el mayor soporte en las minkas o<br />

mingas: faenas colectivas con las que, en be-<br />

neficio directo <strong>de</strong> la comunidad que ejecutaba<br />

la obra, se erigían canales, an<strong>de</strong>nes, puentes,<br />

sen<strong>de</strong>ros, templos y obras en favor <strong>de</strong> los<br />

inválidos, viudas, menores, huérfanos, ancianos,<br />

etc. 463<br />

Finalmente fueron también el sustento <strong>de</strong><br />

la mita en beneficio directo <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r inka.<br />

Mediante la mita agraria cultivaron las<br />

tierras que servían para alimentar a la élite y<br />

la burocracia administrativa, y para solventar<br />

el consumo <strong>de</strong>l culto religioso 464 . Mediante<br />

la mita en construcción –como recopila Espinoza<br />

465 – se erigió las múltiples obras <strong>de</strong> ingeniería<br />

que planificó y dispuso el po<strong>de</strong>r imperial:<br />

caminos imperiales, puentes, almacenes,<br />

fortalezas, ciuda<strong>de</strong>s, ciuda<strong>de</strong>las, etc.<br />

Y mediante la mita guerrera, se reclutaba<br />

pues a los soldados <strong>de</strong>l ejército imperial –afirman<br />

Rostworowski y Espinoza 466 –.<br />

La mujer andina –madre, esposa o hija<br />

<strong>de</strong>l hatunruna–, hilando sin cesar, <strong>de</strong> pie,<br />

sentada, y hasta caminando, y luego tejiendo<br />

–afirma Murra 467 –, tuvo una singular participación<br />

en el proceso productivo. Su incesante<br />

trabajo textil permitió aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> las familias cordilleranas, obligadas a un<br />

alto consumo textil para neutralizar los rigores<br />

<strong>de</strong>l frío andino, y a reponer constantemente<br />

las ropas que con gran celeridad <strong>de</strong>terioraban<br />

las lluvias.<br />

No obstante –y como tambien ha observado<br />

Murra 468 –, razones mágico–religiosas<br />

dieron a los tejidos una importancia especialísima<br />

en gran parte <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, incrementándose<br />

con ello aún más la <strong>de</strong>manda textil.<br />

Según afirma Murra, la importancia y magnitud<br />

<strong>de</strong> la mita textil “casi igualaba al trabajo<br />

agrícola” 469 . Para tal efecto, las familias eran<br />

previamente abastecidas <strong>de</strong> la materia prima<br />

necesaria 470 .<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!