19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> quechua y la historia andina<br />

Vida, idioma y cultura<br />

<strong>El</strong> idioma, probablemente sólo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la vida, es uno <strong>de</strong> los patrimonios más importantes<br />

<strong>de</strong> cada ser humano y <strong>de</strong> cada pueblo.<br />

Lejos está sin embargo la historiografía<br />

tradicional <strong>de</strong> reflejar ello en los textos. Tanto<br />

que, en muchos libros <strong>de</strong> Historia –como<br />

en muchas síntesis históricas–, ni siquiera se<br />

menciona qué idioma hablaban los pueblos a<br />

los que se hace referencia.<br />

<strong>El</strong> “idioma” es ciertamente parte sustantiva<br />

<strong>de</strong> la “cultura”. Mas, bien vistas las cosas,<br />

es probablemente la parte más sólida y estable<br />

o la menos mutable <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> un<br />

pueblo. En efecto, es fácilmente constatable<br />

que muchos pueblos han mantenido su idioma<br />

aun cuando han cambiado radicalmente<br />

todas las restantes expresiones <strong>de</strong> su cultura<br />

(alimentación, vestido, vivienda, régimen familiar<br />

y social, conocimientos, i<strong>de</strong>ología, etc.).<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Centro<br />

y Sudamérica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta Chile,<br />

constituyen un magnífico ejemplo. Porque<br />

ciertamente, manteniéndose incólume el<br />

“castellano”, han transitado por la cultura<br />

Colonial, primero, y la cultura Occi<strong>de</strong>ntal<br />

Mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>spués.<br />

Más aún –y como veremos–, hay pueblos<br />

<strong>de</strong> origen remoto que, hablando su originario<br />

y propio idioma, han transitado por culturas<br />

tan disímiles como las que fueron capaces <strong>de</strong><br />

crear con autonomía, más la Chavín, la Wari,<br />

la inka, la Colonial y la Occi<strong>de</strong>ntal Mo<strong>de</strong>rna.<br />

Es <strong>de</strong>cir, han creado, poseído y/o asimilado<br />

seis o más “culturas” pero conservando incólume<br />

su idioma original.<br />

Todo pues parece indicar que, en condiciones<br />

“normales”, los seres humanos nos aferramos<br />

al idioma materno con una fuerza<br />

que sólo es comparable a aquella con la que<br />

nos aferramos a la vida.<br />

Si ello es efectivamente cierto, <strong>de</strong>be pues<br />

igualmente serlo, entonces, que sufrimos tanto<br />

cuando se nos arrebata el idioma materno<br />

–para imponérsenos uno ajeno–, como cuando<br />

se nos arrebata la vida. Así, la imposición<br />

<strong>de</strong> un idioma es comprensiblemente traumática.<br />

Y la erradicación compulsiva <strong>de</strong>l idioma<br />

materno y su sustitución por otro, completamente<br />

extraño, una <strong>de</strong> las agresiones más<br />

atroces que pue<strong>de</strong> sufrir un pueblo.<br />

La imposición oficial<br />

<strong>de</strong>l quechua<br />

Sirva pues todo ello <strong>de</strong> base para tratar <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r cuándo y cómo se extendió el que-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!