19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> su sumisión y docilidad colectiva, <strong>de</strong>pendía<br />

la vida <strong>de</strong> los rehenes.<br />

<strong>El</strong> reclutamiento <strong>de</strong> hombres para las<br />

huestes militares 135 , <strong>de</strong> mitimaes y yanaconas,<br />

y <strong>de</strong> aquellos que eran colocados como<br />

“carne <strong>de</strong> cañón” en las guerras 136 ; la captura<br />

<strong>de</strong> especialistas 137 , y la captura <strong>de</strong> mujeres<br />

para asignarlas como acllas y mamaconas 138 ;<br />

todo ello neutralizaba los arrestos <strong>de</strong> belicosidad<br />

y potencial rebeldía <strong>de</strong> los pueblos conquistados.<br />

Pero a<strong>de</strong>más permitía engrosar el ejército<br />

y la fuerza <strong>de</strong> trabajo 139 al servicio <strong>de</strong>l proyecto<br />

imperial. Las cínicas conquistas “diplomáticas”<br />

dieron pues gran<strong>de</strong>s resultados<br />

en el proceso <strong>de</strong> expansión imperial.<br />

No obstante –a<strong>de</strong>lantándonos al <strong>de</strong>senlace<br />

final–, sorpren<strong>de</strong>ntemente, durante la<br />

guerra civil imperial que precipitó la caída<br />

<strong>de</strong>l Tahuantinsuyo, ninguna gestión diplomática,<br />

ni sincera ni ficticia, logró tener ningún<br />

éxito.<br />

En aquellas dramáticas circunstancias,<br />

en múltiples ocasiones los emisarios <strong>de</strong> las<br />

partes terminaron <strong>de</strong>sollados vivos –refiere<br />

Del Busto 140 –. O fueron “pasados a cuchillo”<br />

–registra Cossío <strong>de</strong>l Pomar 141 , que agrega–<br />

había “una sola respuesta para los dos bandos:<br />

la <strong>muerte</strong>”.<br />

Las conquistas militares<br />

Las más gran<strong>de</strong>s e importantes conquistas<br />

y reconquistas se hicieron efectivas por la<br />

vía militar. Y dieron lugar a terribles represalias.<br />

A <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s méritos y aciertos,<br />

Toynbee –como muchos otros historiadores, europeos<br />

y americanos–, <strong>de</strong>sconocieron las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> tenaz<br />

y prolongada resistencia que ofrecieron muchos pueblos<br />

andinos a la expansión <strong>de</strong>l Imperio Inka. De allí<br />

que, erróneamente, hayan creído que todos los pueblos<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s aceptaron con pasiva docilidad la<br />

“Pax Incaica” 142 .<br />

Sin embargo, y a la luz <strong>de</strong> cuanto habremos <strong>de</strong><br />

ver, resulta harto cuestionable que –hoy en día–, se siga<br />

i<strong>de</strong>alista y acientíficamente sosteniendo –como lo<br />

hace la historiadora Liliana Regalado 142a –, que “el dominio<br />

incaico se afirmaba justamente en el equilibrado<br />

manejo” <strong>de</strong> los siguientes factores: “la actividad<br />

bélica, la acumulación y distribución <strong>de</strong> productos diversos,<br />

el prestigio religioso, las alianzas, etc.”.<br />

<strong>El</strong> primer gran triunfo bélico –recordémoslo<br />

una vez más –fue el que se obtuvo sobre<br />

los chankas que hacia 1438 dC habían<br />

intentado conquistar nuevamente el Cusco.<br />

En represalia, Pachacútec impuso a los<br />

invasores chankas cruel castigo que sembró<br />

terror y espanto. A ese respecto el cronista<br />

Cabello Valboa recogió los siguientes testimonios<br />

143 :<br />

Degolló a los principales, hizo clavar sus<br />

cabezas en las picas; a otros ahorcó o<br />

quemó, a otros empaló y <strong>de</strong>solló vivos; y<br />

reservó los cráneos para usarlos como<br />

vasos en sus banquetes...<br />

<strong>El</strong> historiador Riva Agüero no dudó en<br />

recordar que todo ello fue “<strong>de</strong> una atrocidad<br />

oriental asiria” 144 .<br />

Sin <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> lo que hemos planteado en páginas<br />

prece<strong>de</strong>ntes –porque la precisión que vamos a recoger<br />

<strong>de</strong> Valdivia Carrasco no necesariamente contradice<br />

la <strong>de</strong> Garcilaso <strong>de</strong> la Vega–, planteamos aquí<br />

que muy probablemente esos feroces acontecimientos<br />

<strong>de</strong> represalia habrían sido los que dieron origen al rebautizo<br />

<strong>de</strong> la tierra chanka como “Aya Kucho”, que<br />

–según Valdivia Carrasco 145 –, en quechua significa<br />

“rincón <strong>de</strong> los muertos”.<br />

En medio <strong>de</strong> las drásticas represalias que<br />

sufrieron, parte <strong>de</strong> los chankas se habrían salvado<br />

<strong>de</strong> ser exterminados huyendo e inter-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!