19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la luz <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l Vaticano en los<br />

últimos mil años, que no es precisamente un<br />

antece<strong>de</strong>nte históricamente <strong>de</strong>spreciable– un<br />

centro ecuménico, por importante y po<strong>de</strong>roso<br />

que sea, casi no tiene forma <strong>de</strong> expandir su<br />

idioma: la presencia <strong>de</strong> los visitantes es casi<br />

efímera; así, su impacto idiomático es pobrísimo.<br />

Salvo en el caso <strong>de</strong> aquellos visitantes<br />

que hablan el mismo idioma que el <strong>de</strong>l<br />

centro ecuménico (como ocurre con el italiano<br />

para el caso <strong>de</strong>l Vaticano), en cuyo caso<br />

les refuerza el idioma.<br />

La segunda razón es que todavía es menos<br />

probable que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus escasas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> impacto lingüístico, en quinientos<br />

años Pachacámac hubiese podido erradicar<br />

el lenguaje <strong>de</strong> los chavín, <strong>de</strong>sarrollado<br />

durante los mil años <strong>de</strong>l imperio, para imponerles<br />

el quechua. Así, si tampoco en este<br />

caso hubo erradicación <strong>de</strong> idioma, lo más<br />

probable, pues, es que también el quechua –o<br />

protoquechua– fuera el idioma <strong>de</strong> los chavín.<br />

Todo parece indicar, pues, que el Imperio<br />

Chavín habría sido la cuna <strong>de</strong>l quechua, cuyas<br />

raíces y difusión, entonces, se remontarían<br />

a más <strong>de</strong> 3 000 años. Ese prolongadísimo<br />

tiempo sí parece razón suficiente para explicar<br />

la expansión pan–andina <strong>de</strong>l quechua.<br />

Y sólo una raigambre tan profunda como ésa<br />

permite enten<strong>de</strong>r su persistencia actual, a pesar<br />

<strong>de</strong> cinco siglos <strong>de</strong> intensa castellanización.<br />

Chavín, en <strong>de</strong>finitiva, sería la cuna <strong>de</strong>l<br />

quechua. Y el Quechua Wáywash hablado en<br />

el siglo XX en los Callejones <strong>de</strong> Huaylas y<br />

Conchucos, la resultante <strong>de</strong> las influencias y<br />

variantes que se dieron en el tiempo durante<br />

la preeminencia <strong>de</strong> Pachacámac (c4), Nazca<br />

(c3), Wari (c2), Chincha (c1), y Cusco (c).<br />

<strong>El</strong> protoquechua sembrado en Ayacucho<br />

durante el Imperio Chavín –(b6) en el gráfico–<br />

habría evolucionado <strong>de</strong> manera distinta<br />

tras la pobre influencia que habría recibido<br />

<strong>de</strong> Pachacámac (b5), el reforzamiento <strong>de</strong> la<br />

variante que se difundió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nazca (b4), el<br />

<strong>de</strong>sarrollo autónomo que adquirió durante la<br />

vigencia <strong>de</strong>l Imperio Wari (b3), el retraimiento<br />

que sufrió tras el colapso y con la influencia<br />

que llegaba <strong>de</strong> Chincha (b2), la<br />

influencia <strong>de</strong> la variante que se impuso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Cusco durante el Imperio Inka (b1–b), y,<br />

finalmente, el nuevo retraimiento a que dio<br />

lugar el período Colonia–República.<br />

<strong>El</strong> quechua llegó al siglo XX en el Cusco<br />

con una historia sumamente distinta. Débilmente<br />

habría sido sembrado el protoquechua<br />

durante el Imperio Chavín (d6). Habría sido<br />

pobremente reforzado durante la preeminencia<br />

costeña <strong>de</strong> Pachacámac (d5). Quizá llegó<br />

con mayor impacto durante la más próxima<br />

influencia <strong>de</strong> Nazca (d4). Pero fue enormemente<br />

reforzado durante el Imperio Wari<br />

(d3). Con pobre <strong>de</strong>sarrollo autónomo durante<br />

el período siguiente, pero influenciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Chincha (d2), adquirió luego un enorme <strong>de</strong>sarrollo<br />

durante el siglo <strong>de</strong>l Imperio Inka (d1).<br />

Algunos cronistas –y en particular el padre<br />

Bernabé Cobo 653 –, refieren que en el<br />

Cusco imperial se hablaba hasta dos tipos <strong>de</strong><br />

quechua. <strong>El</strong> popular o runa simi, y el <strong>de</strong> la<br />

élite.<br />

Cobo, <strong>de</strong> la información que le habría<br />

proporcionado un nieto <strong>de</strong> Huayna Cápac,<br />

concluyó que el <strong>de</strong> la élite <strong>de</strong>bió ser el dialecto<br />

quechua <strong>de</strong> Pacaritambo 654 . De ser así,<br />

éste, según nuestras propias conjeturas, se<br />

habría mol<strong>de</strong>ado entonces en el período que<br />

estamos <strong>de</strong>nominando (d4). En cuyo caso,<br />

contra lo que se cree, habría sido más bien una<br />

variante arcaica.<br />

Mucho más probable es en cambio que el<br />

quechua <strong>de</strong> la élite cusqueña fue el que se enriqueció<br />

<strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> ésta con la élite<br />

chanka (d3), y <strong>de</strong>l contacto que, en el perío-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!