19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el Imperio Inka, los mitimaes especialistas<br />

<strong>de</strong> los pueblos dominados, según sus habilida<strong>de</strong>s<br />

ancestrales, fueron asignados a distintas<br />

tareas: los kollas –afirma Gasparini 318 –,<br />

llegaron al Cusco a tallar las piedras con que<br />

primorosamente construyeron muchas edificaciones<br />

durante la fase imperial; artesanos<br />

<strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia, pero quizá por sobre<br />

todo chimú, actuaron como orfebres 319 ,etc.<br />

Y, en sentido contrario, el po<strong>de</strong>r imperial<br />

envió también a sus especialistas al Altiplano<br />

a apren<strong>de</strong>r las artes líticas <strong>de</strong> los kollas –como<br />

refiere Espinoza 320 –; y seguramente también<br />

al territorio <strong>de</strong> los chimú a apren<strong>de</strong>r las sofisticadas<br />

técnicas metalúrgicas <strong>de</strong> éstos, etc.<br />

Con el advenimiento <strong>de</strong>l Imperio Wari o,<br />

quizá sólo más tar<strong>de</strong>, bajo el Imperio Inka, se<br />

dio la migración <strong>de</strong> mitimaes en una segunda<br />

dirección: intercambiando contingentes entre<br />

distintos pueblos conquistados. Sin duda,<br />

siempre en función <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l imperio<br />

<strong>de</strong> turno.<br />

Poblaciones enteras fueron castigadas durante<br />

el Imperio Inka con traslados forzosos<br />

Gráfico Nº 11<br />

Flujos <strong>de</strong> mitimaes durante el imperio<br />

Pueblo<br />

conquistado<br />

“A”<br />

Nación inka<br />

Fuerzas imperiales <strong>de</strong> ocupación<br />

Especialistas inkas a apren<strong>de</strong>r<br />

Tropas y/o campesinos<br />

Especialistas a enseñar<br />

Pueblo<br />

conquistado<br />

“X”<br />

–afirma Del Busto 321 –. <strong>El</strong> <strong>de</strong>stierro podía durar<br />

muchos años e, incluso, afectar a varias<br />

generaciones –agrega el mismo historiador,<br />

que, no obstante, no duda en elogiar cuán<br />

“sabiamente” efectuó Pachacútec esa tarea<br />

322 –. Podían ser trasladadas miles <strong>de</strong> personas<br />

–afirma Cieza <strong>de</strong> León 323 –, que quedaban obligadas<br />

a apren<strong>de</strong>r la lengua <strong>de</strong>l territorio<br />

don<strong>de</strong> eran <strong>de</strong>stinadas –agrega Sarmiento <strong>de</strong><br />

Gamboa 324 –.<br />

Los mitimaes –según Rostworowski 325 –,<br />

tenían obligación <strong>de</strong> usar siempre los trajes<br />

típicos <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen –pero no precisamente<br />

en señal <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial<br />

a la cultura nacional <strong>de</strong>l contingente <strong>de</strong>splazado–.<br />

No, la disposición tenía razones<br />

puramente pragmáticas: con ello se facilitaba<br />

el control censal y productivo; se simplificaba<br />

el trámite <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; y, por cierto,<br />

se minimizaba el riesgo <strong>de</strong> fuga.<br />

Indistintamente fueron llevados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y a<br />

los más diversos rincones <strong>de</strong>l imperio. La or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> traslado podía hacerse como sanción.<br />

En represalia por la conducta altiva. En respuesta<br />

a una rebelión,<br />

O, simplemente, podía correspon<strong>de</strong>r a<br />

una medida <strong>de</strong> tipo administrativo. Sea para<br />

<strong>de</strong>scongestionar algunos territorios, para ocupar<br />

áreas poco pobladas, o para llevar brazos<br />

allí don<strong>de</strong> hacía falta trabajadores agrícolas<br />

–como refiere Espinoza 326 –. O para laborar<br />

tierras baldías, <strong>de</strong>sarrollar áreas <strong>de</strong>shabitadas,<br />

o implementar colonizaciones –abunda<br />

Rostworowski 327 –.<br />

Contingentes <strong>de</strong> pueblos sumisos o pacíficos<br />

fueron llevados a residir con pueblos<br />

belicosos y rebel<strong>de</strong>s, y viceversa –afirma Valcárcel<br />

328 –.<br />

Así, alentando compulsiva y <strong>de</strong>nigrantemente<br />

el mestizaje, se buscaba minar las<br />

fuerzas e ímpetus <strong>de</strong> pueblos rebel<strong>de</strong>s y opo-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!