19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conquistado alcanzó a ser “el país <strong>de</strong> los<br />

inkas”.<br />

¿Qué da licencia a la historiografía tradicional<br />

para que, como en los otros casos analizados,<br />

se tome la atribución <strong>de</strong> sibilinamente<br />

presentar una <strong>de</strong> las partes –el país <strong>de</strong><br />

los inkas, o, mejor y en este caso, el territorio<br />

ancestral <strong>de</strong>l pueblo imperialista– como si<br />

fuera el “todo” –el territorio <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo–?<br />

La ciencia, sin duda, no otorga esa atribución.<br />

Sí la da, en cambio, la i<strong>de</strong>ología. En<br />

este caso la i<strong>de</strong>ología imperialista inka. Porque<br />

a la luz <strong>de</strong> sus propios e indiscutiblemente<br />

etnocéntricos y triunfalistas criterios,<br />

el pueblo inka, pero más específicamente la<br />

élite imperial, sí se sintió, por sí y ante sí, con<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> llamar “país <strong>de</strong> los inkas” a todo<br />

el Tahuantinsuyo. Pero, en el mundo andino,<br />

sólo ellos, y nadie más que ellos.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, ¿se siente algún historiador<br />

con patente para alterar tan burdamente la<br />

historia, admitiendo, también por sí y ante sí,<br />

lo que nunca admitió ninguno <strong>de</strong> los pueblos<br />

conquistados por los inkas en los An<strong>de</strong>s?<br />

Es hora ya pues <strong>de</strong> que la Historia reconozca<br />

que no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be asumir como<br />

propia –y menos como científica– una perspectiva<br />

que, cuando más, <strong>de</strong>bió correspon<strong>de</strong>r<br />

al po<strong>de</strong>r imperial inka.<br />

Con los mismos criterios es necesario<br />

<strong>de</strong>sterrar el uso <strong>de</strong> conceptos tan ambiguos,<br />

equívocos o encubridores como el <strong>de</strong> “intereses<br />

<strong>de</strong>l estado” –al que por ejemplo se acaba<br />

<strong>de</strong> recurrir en Culturas Prehispánicas 677a –,en<br />

referencia a presuntos intereses colectivos<br />

comunes a todos los habitantes <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo.<br />

En el contexto <strong>de</strong> una experiencia imperialista<br />

resulta insostenible i<strong>de</strong>ntificar “inte-<br />

reses <strong>de</strong>l Estado” con “intereses <strong>de</strong> toda la<br />

población”, simple y llanamente porque los<br />

<strong>de</strong> aquél son precisamente antagónicos con<br />

los <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> ésta.<br />

En referencia a una experiencia imperialista,<br />

la expresión “intereses <strong>de</strong>l Estado” grotescamente<br />

encubre que, en realidad, <strong>de</strong> lo<br />

que se trata es <strong>de</strong> los “intereses <strong>de</strong> la élite hegemónica”.<br />

En un conjunto social tan extremadamente<br />

heterogéneo como el <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo,<br />

los intereses y objetivos <strong>de</strong> la élite hegemónica<br />

no eran iguales a los <strong>de</strong>l resto. Más aún,<br />

eran antagónicos en relación con los intereses<br />

y objetivos <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l imperio.<br />

Que la élite imperial planteara, engañara<br />

y tratara <strong>de</strong> inocular en la conciencia <strong>de</strong> los<br />

pueblos la burda falasia es comprensible: se<br />

beneficiaba <strong>de</strong>l embuste. Pero que los historiadores<br />

no perciban la trampa y la difundan,<br />

es científicamente inaceptable –y es probablemente<br />

mucho más <strong>de</strong> lo que los propios<br />

embaucadores hayan querido que ocurra–.<br />

Que<strong>de</strong>n pues los “criterios <strong>de</strong> los conquistadores<br />

inkas” para quienes fueron los<br />

conquistadores inkas. Porque preservarla y<br />

presentarla como “la perspectiva histórica” sí<br />

es una distorsión etnocéntrica y cratocéntrica<br />

–para <strong>de</strong>nominar con esta palabra a la i<strong>de</strong>ologizada<br />

e interesada visión <strong>de</strong> las cosas y <strong>de</strong><br />

la historia que se tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r–.<br />

En <strong>de</strong>finitiva –creemos–, es la equívoca y<br />

falaz i<strong>de</strong>ntificación “andino = inka”, la que<br />

viene dando lugar a diversas y gravísimas <strong>de</strong>formaciones<br />

<strong>de</strong>l pasado andino en la historiografía<br />

tradicional.<br />

Porque no podrá negarse que es una grave<br />

<strong>de</strong>formación seguir ocultando que los pueblos<br />

conquistados nunca aceptaron <strong>de</strong> buen<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!