19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arraigo total. Es <strong>de</strong>cir –como indica Lumbreras<br />

170 –, el íntegro <strong>de</strong> la población fue<br />

trasladada y dispersada. Esa suerte, por ejemplo<br />

–según precisa Rostworowski 171 –corrieron<br />

los pobladores <strong>de</strong> Ayaviri, en Puno.<br />

La fiera y tenaz resistencia que durante<br />

varios años sostuvo el pueblo cañete 172 , culminó<br />

con el ahorcamiento masivo <strong>de</strong> patriotas<br />

y el <strong>de</strong>sarraigo total <strong>de</strong> quienes sobrevivieron.<br />

Y –como se vio en Los abismos <strong>de</strong>l<br />

<strong>cóndor</strong>, tomo II–, algunos indicios permiten<br />

sospechar que el pueblo <strong>de</strong> Tupe, vecino al<br />

noreste <strong>de</strong> Cañete, sufrió también las mismas<br />

represalias.<br />

<strong>El</strong> pueblo al que hoy <strong>de</strong>nominamos “cañete”,<br />

cuyo gentilicio original <strong>de</strong>sconocemos,<br />

tras su conquista habría sido asimismo<br />

rebautizado por los inkas como “guarco”<br />

–nombre con el que lo i<strong>de</strong>ntifican por ejemplo<br />

María Rostworowski 173 y Culturas Prehispánicas<br />

173a , y al que también recurren Del<br />

Busto 174 y Pease 175 bajo la forma <strong>de</strong> “huarco”–.<br />

De acuerdo al Lexicón <strong>de</strong> Domingo <strong>de</strong><br />

Santo Tomás, “guarco” equivaldría a “ahorcado”<br />

–según reporta la propia etnohistoriadora<br />

Rostworowski 176 –.<br />

Así, <strong>de</strong> manera quizá informal, pero <strong>de</strong>liberada,<br />

rebautizando al valle <strong>de</strong> “Cañete”,<br />

cruel y <strong>de</strong>spectivamente con el nombre <strong>de</strong><br />

“Guarco” o “valle <strong>de</strong> los ahorcados”, se<br />

cumplía con hacer referencia a la drástica<br />

sanción. E, implícita y eficazmente, se<br />

cumplía también con el objetivo <strong>de</strong> señalar y<br />

recordar qué sanción pendía sobre cualquier<br />

otro pueblo que intentara una acción <strong>de</strong>fensiva<br />

similar.<br />

Las agrícolamente valiosas tierras <strong>de</strong>l<br />

pueblo cañete fueron asignadas a mitimaes<br />

<strong>de</strong> otros pueblos, para algunos <strong>de</strong> los que,<br />

como en el caso <strong>de</strong> sus vecinos chinchas, se<br />

trató incluso <strong>de</strong> un premio por haber actuado<br />

como aliados <strong>de</strong> los inkas.<br />

También en este caso, con efectividad e<br />

implícitamente, se mostraba otra lección: <strong>de</strong>bía<br />

quedar claro que la sumisión al Imperio<br />

Inka, y la alianza con él, podía reportar importantes<br />

beneficios.<br />

Porque, por ejemplo, para los inmediatamente<br />

fronterizos ayllus <strong>de</strong> Chincha que fueron<br />

trasladados al valle <strong>de</strong> Cañete, el hecho<br />

tuvo positiva y gran significación: virtualmente<br />

seguían en su mismo territorio, pues el<br />

valle <strong>de</strong> Cañete estaba apenas a 30 kilómetros<br />

al norte <strong>de</strong> su territorio.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más, se les cumplía una vieja<br />

ambición expansionista, pues en innumerables<br />

ocasiones anteriores habían intentado<br />

conquistar el fértil y rico valle vecino. Así,<br />

por añadidura, el traslado les permitía, a<br />

cambio <strong>de</strong>l mismo esfuerzo, obtener una producción<br />

agrícola bastante mayor. A este respecto,<br />

la colaboración con el invasor rindió<br />

pues a los hatunrunas chinchas, episódicamente<br />

al menos, buenos divi<strong>de</strong>ndos.<br />

Contra los cayambis <strong>de</strong> Ecuador también<br />

fue intentado el exterminio –según se lee en<br />

Valcárcel 177 –. Y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Tupe,<br />

en las estribaciones andinas <strong>de</strong> Lima también,<br />

fue virtualmente <strong>de</strong>cretado el lento pero<br />

inexorable exterminio <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Quives,<br />

ajusticiándose a toda la población masculina<br />

adulta –refiere Rostworowski 178 –.<br />

De otro lado –y como reconoce Del Busto<br />

179 –, muchos pueblos, durante las décadas que<br />

se practicó su incorporación administrativa y<br />

productiva al imperio, llevaron a cabo un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> rebeliones e intentos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendización.<br />

O –como expresamente admite Cossío<br />

<strong>de</strong>l Pomar 180 –, muchos fueron los pueblos<br />

que trataron <strong>de</strong> “recuperar la libertad<br />

perdida”.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!