19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grado ser parte <strong>de</strong>l imperio. Y, porque sustenta<br />

a la anterior, no es menos grave la que preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconocer que, por injusta y asimétrica,<br />

los pueblos sojuzgados nunca reconocieron<br />

virtud alguna a la perniciosa “reciprocidad<br />

imperial inka”.<br />

Veamos pues ahora algunos indicios, pero<br />

también algunas evi<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> cuán errada<br />

es la afirmación <strong>de</strong> que es sólo con “criterios<br />

occi<strong>de</strong>ntales” como se encuentra asimetría e<br />

injusticia en la falaces prácticas <strong>de</strong> “reciprocidad”<br />

que impuso el po<strong>de</strong>r imperial inka en<br />

el mundo andino.<br />

<strong>El</strong> investigador Rolando Mellafe 678 obtuvo<br />

la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a que, con posterioridad<br />

a la caída <strong>de</strong>l Imperio Inka, se rehusaba<br />

“a reparar y mantener un puente en el<br />

camino real entre el Cuzco y Quito”. ¿Es<br />

difícil imaginar que esa conducta –que sólo<br />

en apariencia resulta absurda– muy probablemente<br />

se sustentaba en que tal obra no reportaba<br />

beneficio alguno al grupo humano <strong>de</strong><br />

dicha al<strong>de</strong>a?<br />

¿No refleja esa conducta un ostensible<br />

–aunque involuntaria e inevitablemente tardío–<br />

rechazo a la mita con la que seguramente<br />

se había obligado a sus abuelos construir la<br />

obra? ¿Y no insinúa ese rechazo que dicho<br />

pueblo consi<strong>de</strong>raba profundamente asimétrica<br />

y no recíproca tal mita, tal supuesta relación<br />

<strong>de</strong> “reciprocidad”?<br />

¿Pue<strong>de</strong> sostenerse que era “occi<strong>de</strong>ntal”<br />

ese rechazo objetivo? ¿No será ese al<strong>de</strong>ano<br />

rechazo un buen indicio <strong>de</strong> porqué casi todas<br />

las obras ejecutadas durante el Imperio Inka,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante mismo <strong>de</strong> su caída fueron<br />

total y absolutamente abandonadas por los<br />

pueblos que habían sido obligados a erigirlas?<br />

¿Pue<strong>de</strong> alguien presumir, entonces, el<br />

más mínimo atisbo <strong>de</strong> “criterios occi<strong>de</strong>ntales”<br />

a esa legítima conducta recusatoria?<br />

No.<br />

A su turno, esta vez en referencia a la<br />

institución <strong>de</strong> las acllas –como también habíamos<br />

a<strong>de</strong>lantado–, el juicio y la crítica pue<strong>de</strong>n<br />

–y <strong>de</strong>ben– ser igualmente objetivos. Su<br />

comparación con las vestales romanas o las<br />

mujeres <strong>de</strong> los harenes musulmanes no pue<strong>de</strong><br />

tampoco ser <strong>de</strong>scalificada a priori como “occi<strong>de</strong>ntal”.<br />

Conforme al Diccionario <strong>de</strong>l Mundo<br />

Antiguo 679 , como las acllas, las vestales eran<br />

también –compulsivamente –reclutadas “entre<br />

los seis y los diez años”; “<strong>de</strong>bían respetar<br />

la castidad”; “toda falta llevaba consigo un<br />

castigo terrible: la culpable era enterrada viva”,<br />

etc. ¿No son suficientes esos datos objetivos<br />

para <strong>de</strong>mostrar que eran instituciones esencialmente<br />

idénticas? ¿Y no estaban muchísimas<br />

<strong>de</strong> las acllas con<strong>de</strong>nadas a formar<br />

parte <strong>de</strong>l seudo harén <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> la<br />

élite o <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r inka? ¿Pue<strong>de</strong>n esas similitu<strong>de</strong>s<br />

objetivas calificarse <strong>de</strong> “occi<strong>de</strong>ntales”?<br />

Y, conociendo las acllas la cruel <strong>muerte</strong><br />

que podía <strong>de</strong>pararles el entregarse a un amor<br />

prohibido, ¿no era ese reto una manifestación<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> rechazo al encierro <strong>de</strong> que eran<br />

objeto y que no habían elegido? ¿Pue<strong>de</strong> calificarse<br />

<strong>de</strong> “occi<strong>de</strong>ntal” ese rechazo voluntario<br />

y legítimo? Tampoco.<br />

De otro lado, ¿fueron acaso “occi<strong>de</strong>ntales”<br />

los criterios mediante los cuales el po<strong>de</strong>r<br />

imperial inka habría llegado a la –objetiva–<br />

conclusión <strong>de</strong> que la reciprocidad era “un estorbo”,<br />

como nos ha dicho la historiadora<br />

Rostworowski? No, no eran occi<strong>de</strong>ntales.<br />

¿Fue “occi<strong>de</strong>ntal” el generalizado y evi<strong>de</strong>nte<br />

odio <strong>de</strong> los pueblos andinos contra los<br />

inkas? ¿Fueron “occi<strong>de</strong>ntales” las innumerables<br />

–y objetivas– rebeliones contra el po<strong>de</strong>r<br />

imperial? ¿Fue “occi<strong>de</strong>ntal” su vehemente<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> “sacudirse <strong>de</strong> la hegemonía<br />

<strong>de</strong>l Cusco” –como afirma Espinoza 680 ? No,<br />

tampoco lo fue.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!