19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, como muchos otros autores, Cossío<br />

<strong>de</strong>l Pomar, por ejemplo, incurre flagrantemente<br />

en ambas nefastas confusiones. En efecto,<br />

hablando <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s transplantes<br />

poblacionales durante el imperio, afirma que<br />

con ellos “pausadamente [comenzó] a evolucionar<br />

la sociedad incaica” 676 .<br />

No, lo correcto es afirmar que, vinculadas<br />

en relación <strong>de</strong> dominación–<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

fueron transformándose, la sociedad inka, en<br />

un sentido –burocratizándose–, y las socieda<strong>de</strong>s<br />

no–inkas conquistadas, en otro –reducidas<br />

al nivel <strong>de</strong> objetos, y sojuzgadas y aceleradamente<br />

<strong>de</strong>struidas por aquélla–.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el conjunto total <strong>de</strong> la sociedad<br />

involucrada en el Tahuantinsuyo no se transformaba<br />

ni evolucionaba unitariamente. Y<br />

menos aún en términos armoniosos. Sino,<br />

por el contrario, exacerbando antagonismos,<br />

<strong>de</strong>sarrollando una contradicción intrínsecamente<br />

irresoluble que, a la postre, a la hora<br />

<strong>de</strong> la verdad, en presencia <strong>de</strong> los conquistadores<br />

españoles, habría <strong>de</strong> mostrarse en toda<br />

su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z.<br />

Por su novísima edición, y por la enorme<br />

difusión que ha tenido, resulta sin embargo<br />

bastante más objetable –como habíamos a<strong>de</strong>lantado–,<br />

un equívoco en que se incurre en la<br />

Gran Historia <strong>de</strong>l Perú.<br />

En efecto –hablándose <strong>de</strong> las acllas, y como<br />

habíamos a<strong>de</strong>lantado– se usa la insostenible<br />

expresión “el país <strong>de</strong> los incas” 677 . Mas,<br />

abundando en error, no se precisa si la frase<br />

alu<strong>de</strong> al “territorio” <strong>de</strong>l imperio, o al conjunto<br />

constituido por el pueblo inka más los<br />

“pueblos” que sojuzgó, o al “Imperio Inka”<br />

propiamente dicho, que ciertamente son tres<br />

entida<strong>de</strong>s distintas.<br />

No obstante, a ninguno <strong>de</strong> esos “objetos<br />

<strong>de</strong> estudio” <strong>de</strong> la Historia le correspon<strong>de</strong> la<br />

expresión en cuestión. Si <strong>de</strong>l territorio se<br />

trata, con rigurosidad histórica “el país <strong>de</strong> los<br />

inkas” era apenas una parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

lo que hoy son los <strong>de</strong>partamentos peruanos<br />

<strong>de</strong> Cusco y Apurímac. Del mismo modo que<br />

“el país <strong>de</strong> los chimú” era apenas una parte <strong>de</strong><br />

la costa norte <strong>de</strong>l Perú. O el “país <strong>de</strong> los cajamarcas”<br />

una parte <strong>de</strong>l área norcordillerana.<br />

Consi<strong>de</strong>rar sibilinamente a todo el territorio<br />

andino conquistado por los inkas como<br />

“el país <strong>de</strong> los inkas”, es una clamorosa aberración<br />

histórica. Tan absurda y errónea como<br />

afirmar que “el país <strong>de</strong> los romanos” incluía<br />

a España, Francia, Grecia, Palestina y<br />

Egipto, por ejemplo. O que, siglos más tar<strong>de</strong>,<br />

“el país <strong>de</strong> los españoles” incluía América<br />

meridional, y en consecuencia el Perú.<br />

“<strong>El</strong> país <strong>de</strong> los inkas” era sólo pues una<br />

pequeña fracción <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l imperio. Y,<br />

sin ambages, el resto <strong>de</strong> la inmensa geografía<br />

<strong>de</strong>l Tahuantinsuyo estuvo constituido<br />

por territorios que conquistó el po<strong>de</strong>r imperial,<br />

tras doblegar a sus ancestrales poseedores.<br />

Y como irrecusablemente han dado<br />

cuenta los hechos <strong>de</strong> la historia, ningún pueblo<br />

conquistado admitió nunca que su territorio<br />

hubiese pasado a formar parte <strong>de</strong>l “país<br />

<strong>de</strong> los inkas”.<br />

Como en otras experiencias imperialistas<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la humanidad, los pueblos<br />

dominados <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, unos más pronto<br />

que otros, admitieron su <strong>de</strong>rrota o la pérdida<br />

<strong>de</strong> su autonomía. Pero ninguno, absolutamente<br />

ninguno, reconoció a los inkas el <strong>de</strong>recho<br />

a la conquista: <strong>de</strong> allí las rebeliones sistemáticas<br />

y otras múltiples expresiones <strong>de</strong> rechazo<br />

a la hegemonía inka.<br />

Ninguno <strong>de</strong> ellos reconoció entonces a<br />

los inkas como poseedores <strong>de</strong> su territorio sino,<br />

a lo sumo, como usurpadores –transitorios–<br />

<strong>de</strong>l mismo. Y, muchísimo menos, pueblo<br />

alguno renunció a su nacionalidad y adoptó<br />

la inka. Nunca pues el territorio andino<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!