19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estrategas inkas –afirma casi solitariamente<br />

Cossío <strong>de</strong>l Pomar 208 –. Antes <strong>de</strong> la conquista<br />

<strong>de</strong>l “Señorío <strong>de</strong>l Gran Chimú” –como refieren<br />

los cronistas que se le <strong>de</strong>nominaba entonces–,<br />

ya Túpac Yupanqui había oído hablar<br />

<strong>de</strong> que era una nación bastante poblada y rica<br />

en oro, y “a la que los comerciantes llegaban<br />

en gran<strong>de</strong>s balsas con mástiles y velas” –agrega<br />

el historiador 209 –.<br />

En consistencia con esas casi únicas referencias,<br />

la coherencia <strong>de</strong> los hechos y acciones<br />

militares relacionadas con la conquista<br />

<strong>de</strong>l Imperio Chimú, sugiere conce<strong>de</strong>r mayor<br />

verosimilitud a la segunda propuesta, y<br />

es ésta pues la hipótesis que asumimos 210 .<br />

La secuencia cronológica <strong>de</strong> las sucesivas campañas<br />

militares <strong>de</strong>l ejército imperial ha sido presentada<br />

por los cronistas con innumerables discrepancias,<br />

<strong>de</strong> las que, en gran parte, se hayan hecho eco también<br />

los historiadores.<br />

Por ejemplo, tras las acciones que permitieron <strong>de</strong>rrotar<br />

a los chankas, Kauffmann y Pease 211 sostienen<br />

que se llevó a cabo la conquista <strong>de</strong>l Altiplano, y sólo<br />

<strong>de</strong>spués la conquista <strong>de</strong> la costa. Del Busto 212 , en cambio,<br />

registra primero la conquista <strong>de</strong> la costa, y a continuación<br />

la conquista <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

Si, hipotéticamente, se partiera <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong><br />

que la materialización <strong>de</strong>l Imperio Inka estaba “pre<strong>de</strong>stinada”,<br />

no importaría la secuencia <strong>de</strong> las campañas,<br />

porque igualmente las habría ganado. Mas esta<br />

hipótesis no tiene el más mínimo sustento científico.<br />

Y si se asumiera, una vez más hipotéticamente,<br />

que el argumento <strong>de</strong>cisivo para el triunfo militar fue<br />

siempre la abrumadora mayoría <strong>de</strong> fuerzas que colocó<br />

en batalla el po<strong>de</strong>r imperial, seguiría teniendo escasa<br />

importancia <strong>de</strong>sentrañar la secuencia en que efectivamente<br />

se llevaron a cabo las conquistas. En cualquier<br />

or<strong>de</strong>n igualmente las habría ganado.<br />

Una tercera hipótesis, sin embargo –bastante más<br />

realista, y en consonancia con la bien conocida experiencia<br />

histórica <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s– es que el conjunto<br />

<strong>de</strong> exitosas campañas militares fue el resultado <strong>de</strong> una<br />

también exitosa estrategia previa, en la que consistentemente<br />

su buscó una cada vez mayor acumulación <strong>de</strong><br />

fuerzas.<br />

Esa estrategia previa, lógicamente, habría incluido<br />

la correcta y precisa evaluación <strong>de</strong> los aspectos<br />

–económicos, sociales, militares etc.–, fuertes y débiles,<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus futuros rivales; y habría diseñado<br />

las alianzas que se preconizaría para <strong>de</strong>rrotar a<br />

terceros –alianzas que, concientemente o no, se habrían<br />

postulado a partir <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> intereses<br />

comunes–; y habría previsto también las probables alianzas<br />

a enfrentar –y que también habrían partido <strong>de</strong>l<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> intereses comunes<br />

entre las partes involucradas–.<br />

Es <strong>de</strong>cir, en esta última hipótesis, y a diferencia <strong>de</strong><br />

las anteriores, la cronología precisa <strong>de</strong> las campañas<br />

permitiría <strong>de</strong>ducir, con gran verosimilitud, cuál fue efectivamente<br />

la estrategia político–militar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

imperial inka. Y, por añadidura, <strong>de</strong> contarse con la información<br />

que sirvió para elaborar esa estrategia –como<br />

se cuenta por boca <strong>de</strong> Julio César para el caso <strong>de</strong><br />

la experiencia romana–, ella habría ofrecido un valioso<br />

conjunto <strong>de</strong> datos sobre la realidad imperante en<br />

los An<strong>de</strong>s en los siglos XII, XIII y XIV, <strong>de</strong> la que hoy<br />

en gran parte se adolece.<br />

Pues bien, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar a los chankas,<br />

una gran expedición militar, que se prolongó<br />

por varios años, permitió al ejército<br />

imperial inka <strong>de</strong>rrotar y conquistar, al oeste<br />

<strong>de</strong>l Cusco, a soras y lucanas, pueblos también<br />

ayacuchanos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l río Pampas, y, a<br />

continuación, <strong>de</strong>scendiendo a la costa por<br />

Puquio, dominar y someter sucesivamente<br />

Nazca, Chincha, Cañete, Mala, Chilca, Pachacámac<br />

y el valle <strong>de</strong>l Rímac 213 . En esta<br />

campaña, finalmente, fueron conquistados<br />

los valles <strong>de</strong> Chancay y Huaral 214 , al norte <strong>de</strong><br />

Lima.<br />

Es <strong>de</strong>cir, en esta última acción, el ejército<br />

imperial inka incursionó en las ancestrales<br />

tierras <strong>de</strong>l pueblo lima que –como una serie<br />

<strong>de</strong> hechos parece sugerir–, eran también ambicionadas<br />

por el fronterizo Imperio Chimú.<br />

Como parte <strong>de</strong> esa gran campaña costera<br />

fue pues vencida la agigantada y heroica resistencia<br />

<strong>de</strong>l pueblo cañete. Éstos, posesionados<br />

<strong>de</strong> un solo valle, con poco más <strong>de</strong> 5<br />

000 Km 2 <strong>de</strong> territorio, y una población que<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!