19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

viésemos al tercio <strong>de</strong> que nos sigue hablando<br />

la historiografía tradicional.<br />

<strong>El</strong> sector intermedio, en el que para estos<br />

efectos incluimos el gasto y consumo <strong>de</strong> funcionarios<br />

administrativos y <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l<br />

territorio, oficiales <strong>de</strong> ejército, sistemas <strong>de</strong><br />

comunicación, especialistas <strong>de</strong> todo género<br />

al servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial, e incluso el<br />

gasto y consumo en los acllahuasis, habría<br />

sido solventado con la producción <strong>de</strong>l 15 %<br />

<strong>de</strong> las tierras.<br />

A su turno, los gastos en campañas militares,<br />

<strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l territorio,<br />

mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura, construcción<br />

<strong>de</strong> edificaciones administrativas y<br />

militares, construcción <strong>de</strong> vías, puentes, <strong>de</strong>pósitos,<br />

etc., se habrían financiado anualmente<br />

con la producción <strong>de</strong> tanto como el 20 %<br />

<strong>de</strong> las tierras.<br />

<strong>El</strong> saldo, esto es el 60 % <strong>de</strong> las tierras<br />

restantes, que en gran parte eran sin embargo<br />

las <strong>de</strong> menor productividad, permitía el sostenimiento<br />

<strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> hatunrunas,<br />

incluyendo yanaconas y mitimaes.<br />

Presumimos pues que, a este respecto, la<br />

gran mayoría <strong>de</strong> los pobladores andinos no<br />

habría sufrido un gran <strong>de</strong>terioro en relación<br />

con la situación que tenían antes <strong>de</strong> ser conquistados<br />

y sometidos por los inkas.<br />

Es <strong>de</strong>cir, sus niveles <strong>de</strong> consumo alimenticio<br />

–<strong>de</strong> subsistencia– apenas si habrían<br />

mermado respecto <strong>de</strong> los períodos históricos<br />

anteriores al imperio. De allí que, masivamente<br />

por lo menos, no se puso <strong>de</strong> manifiesto<br />

hambruna –como acertadamente informaron<br />

los cronistas–.<br />

<strong>El</strong>lo explicaría su tan recurrente –como<br />

errónea– expresión <strong>de</strong> que los inkas, durante<br />

su imperio, “habían <strong>de</strong>sterrado la pobreza y<br />

evitado la hambruna” –como a<strong>de</strong>más, y sin<br />

mayor enjuiciamiento, se repite hoy en la<br />

Gran Historia <strong>de</strong>l Perú 536 –.<br />

La manida e i<strong>de</strong>alista expresión es una<br />

grotesca <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la realidad histórica.<br />

Y es errónea no porque no se haya logrado<br />

<strong>de</strong>sterrar la pobreza y evitado la hambruna,<br />

sino porque tan significativos logros<br />

ya se habían alcanzado en el mundo andino<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos siglos antes <strong>de</strong> que hegemonizaran<br />

los inkas.<br />

De lo contrario no podría enten<strong>de</strong>rse cómo,<br />

dos mil quinientos años antes, ya se había<br />

dado la civilización Chavín. Ni cómo entre<br />

una y otra experiencia histórica habían<br />

podido surgir las civilizaciones que li<strong>de</strong>raron<br />

los moches, nazcas, chankas y chimú, por<br />

ejemplo.<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse que, cuando casi<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios mismos <strong>de</strong> la conquista española,<br />

algunos cronistas elogiaron vívamente<br />

la organización agrícola <strong>de</strong>l Imperio Inka<br />

–como en el caso <strong>de</strong>l padre Bernabé Cobo 537 ,<br />

por ejemplo–, errónea y sin duda inadvertidamente<br />

creyeron que la inka fue la única civilización<br />

que se había dado en el mundo<br />

andino.<br />

<strong>El</strong>los pues, sin conciencia histórica, endosaron<br />

arbitrariamente esos méritos “sólo”<br />

a los inkas –como también les atribuyeron<br />

todas las conquistas culturales que se habían<br />

dado en los An<strong>de</strong>s durante milenios y por<br />

muchos pueblos–.<br />

Cuadro Nº 13<br />

Comparación <strong>de</strong> hipótesis sobre<br />

distribución <strong>de</strong> tierras en el imperio<br />

Tierras<br />

Hipótesis<br />

tradicional<br />

Hipótesis<br />

alterna<br />

Del Estado (<strong>de</strong>l Inka y <strong>de</strong>l Sol) 67 40<br />

De los hatunrunas (<strong>de</strong>l ayllu) 33 60<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!