19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el solsticio <strong>de</strong>l invierno austral, 21 <strong>de</strong><br />

junio, normalmente habían terminado las campañas<br />

<strong>de</strong> cosecha. Así, asegurado el principal<br />

abastecimiento alimenticio <strong>de</strong>l período siguiente,<br />

se daba paso a la gran celebración<br />

<strong>de</strong>l Inti Raymi, la fiesta más importante <strong>de</strong>l<br />

mundo andino y <strong>de</strong>l calendario inka.<br />

....es <strong>de</strong> notar –sigue diciendo Garcilaso–<br />

que los Reyes Incas (...) así como iban<br />

ganando las provincias, iban experimentando<br />

que, cuanto más se acercaban a la<br />

línea ecuatorial, tanto menos sombra hacía<br />

la columna...<br />

Así apreciaron que, entre Tumbes y<br />

Quito, durante los equinoccios <strong>de</strong> primavera<br />

y verano, por caer los rayos <strong>de</strong>l Sol exactamente<br />

perpendiculares sobre la columna, no<br />

había señal <strong>de</strong> sombra alguna a medio día<br />

–como bien señala a<strong>de</strong>más el cronista–.<br />

Las importantísimas columnas centrales<br />

que por todo el reino había fueron <strong>de</strong>rribadas<br />

por los capitanes españoles porque los<br />

indios las idolatraban –afirma una vez más<br />

Garcilaso 595 –. He ahí pues porqué habría<br />

<strong>de</strong>saparecido también la <strong>de</strong> Sacsahuamán.<br />

En <strong>de</strong>finitiva –según estimamos–, Sacsahuamán<br />

habría terminado siendo, aunque siempre<br />

útil, y como reloj y calendario oficial <strong>de</strong>l<br />

Tahuantinsuyo, el más gran<strong>de</strong> reloj solar <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s, y, muy posiblemente, y entre otros<br />

aún <strong>de</strong>sconocidos usos, un complejo observatorio<br />

astronómico.<br />

Pero no por ello <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una prueba<br />

elocuente <strong>de</strong>l exacerbado centralismo inka. Y<br />

no por ello <strong>de</strong>jó tampoco <strong>de</strong> ser una obra exageradamente<br />

onerosa. Y <strong>de</strong>sproporcionadamente<br />

poco rentable: con una millonésima<br />

parte <strong>de</strong> sus costos se obtenía los mismo resultados.<br />

Un magnífico testimonio <strong>de</strong> ello<br />

fueron los innumerables relojes solares ya<br />

<strong>de</strong>saparecidos; que por cierto fueron fácil-<br />

mente <strong>de</strong>struidos por sus insignificantes proporciones.<br />

Más obras, más gasto improductivo<br />

Pues bien, el sector social intermedio, a<br />

su turno, se alimentó con la producción <strong>de</strong> las<br />

tierras que se le asignaron y que les fueron<br />

trabajadas por yanaconas. Es posible imaginar,<br />

a<strong>de</strong>más, que éstos lo proveyeron también<br />

<strong>de</strong> piedras trabajadas y troncos para la construción<br />

<strong>de</strong> sus viviendas. Y –como está dicho–,<br />

este sector intermedio usufructuó también <strong>de</strong><br />

buena porción <strong>de</strong> los botines <strong>de</strong> guerra.<br />

Hasta aquí, pues, se ha mostrado que una<br />

parte <strong>de</strong> los ingresos económicos recaudados<br />

fue <strong>de</strong>stinada al “consumo necesario” <strong>de</strong>l<br />

sector intermedio, y al “consumo necesario y<br />

suntuoso” <strong>de</strong> la élite.<br />

Y por lo <strong>de</strong>más, esos grupos y el conjunto<br />

<strong>de</strong> la población, pero por sobre todo la que<br />

vivía en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los centros poblados<br />

más gran<strong>de</strong>s, y en particular en torno<br />

al Cusco, usufructuaron <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s presupuestos<br />

<strong>de</strong>stinados a la celebración <strong>de</strong> diversas<br />

y fastuosas fiestas religiosas, cívicas y<br />

militares.<br />

No obstante, quizá la inmensa mayor<br />

parte <strong>de</strong> la producción recaudada como tributos<br />

tuvo otros tres <strong>de</strong>stinos: las obras públicas,<br />

la mita necesaria para erigirlas, y los<br />

gastos militares.<br />

Al poner bajo su férula a muchos pueblos<br />

y territorios, el po<strong>de</strong>r imperial se vio obligado<br />

a organizar la economía –producción <strong>de</strong><br />

bienes y servicios, circulación y consumo <strong>de</strong><br />

los mismos–, ya no pues sólo a nivel local y<br />

regional, sino a nivel andino –como anota<br />

Jurgen Golte 596 –.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!