19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

daba en distorsionantes juicios o “criterios<br />

occi<strong>de</strong>ntales”?<br />

Por lo <strong>de</strong>más –insistimos–, nunca nadie<br />

ha <strong>de</strong>mostrado, objetiva y fehacientemente,<br />

cómo se puso <strong>de</strong> manifiesto, <strong>de</strong> cotidiano y<br />

para el contribuyente común y corriente, el<br />

otro y presuntamente equivalente extremo <strong>de</strong><br />

la tan mentada “reciprocidad”: aquello que a<br />

cambio otorgaba el po<strong>de</strong>r imperial. Con toda<br />

seguridad nos atrevemos a afirmar que hasta<br />

los propios Inkas sabían que no era equivalente<br />

el intercambio <strong>de</strong> un “atado <strong>de</strong> ropa”<br />

por la “sumisión perpetua”.<br />

De lo mostrado en este texto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que, objetivamente, la élite imperial<br />

no entregó nada significativo a cambio <strong>de</strong> lo<br />

que recibió, absolutamente nada. Y, menos<br />

aún, nada que ya conocieran, tuvieran y usufructuaran<br />

los pueblos andinos antes <strong>de</strong> caer<br />

sojuzgados por ella.<br />

Eventualmente –aunque concediendo sin<br />

sustento el beneficio <strong>de</strong> la duda–, y asumiendo<br />

los interesados criterios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial<br />

inka, podría pensarse que éste consi<strong>de</strong>raba<br />

la enorme tributación que recibía <strong>de</strong> los<br />

pueblos dominados como el equivalente a una<br />

“prima <strong>de</strong> seguro” pagada por a<strong>de</strong>lantado;<br />

pensando que más tar<strong>de</strong>, en momento in<strong>de</strong>terminable,<br />

el imperio asumiría, en reciprocidad,<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los pueblos ante un gran<br />

enemigo externo al que, por sí solos, no podrían<br />

hacer frente con éxito.<br />

Pero –bien se sabe–, cuando llegó tan<br />

infausta circunstancia, <strong>de</strong> cara a las huestes<br />

<strong>de</strong> Pizarro, tampoco el imperio cumplió con<br />

su parte.<br />

Así, ¿a ese “todo a cambio <strong>de</strong> nada” po<strong>de</strong>mos<br />

seguir <strong>de</strong>nominando “reciprocidad”?<br />

No, si se razona con objetividad científica.<br />

Pero sí, y sólo sí, cuando se razona con los<br />

criterios imperialistas <strong>de</strong> la élite inka.<br />

Mas es claro que, cuando se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

esta última manera, no se está haciendo precisamente<br />

Historia. Sino, a lo sumo, y aunque<br />

legítimo, periodismo parcializado. Pero<br />

no siendo lo mismo, nadie tiene <strong>de</strong>recho a<br />

suplantar a aquélla por éste.<br />

En síntesis, y contra lo que han “visto”<br />

Pease, Rostworowski y los autores <strong>de</strong> la Gran<br />

Historia <strong>de</strong>l Perú así como los <strong>de</strong> Culturas<br />

Prehispánicas, las evi<strong>de</strong>ncias muestran que<br />

“el mundo andino no–inka” nunca vio al<br />

Tahuantinsuyo como “una serie <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>de</strong> reciprocidad y redistribución” fundadas<br />

en la equidad.<br />

Sino, más bien, como un imperio sojuzgador,<br />

expropiador, injusto, centralista y<br />

hasta genocida.<br />

“En la experiencia cotidiana <strong>de</strong>l poblador<br />

andino –dice Flores Galindo 687 –, el imperio<br />

incaico había sido realmente <strong>de</strong>spótico y dominador”.<br />

Y agrega, “en 1560 el recuerdo <strong>de</strong><br />

los incas estaba asociado todavía con las guerras,<br />

la sujeción forzosa <strong>de</strong> los yanaconas para<br />

trabajar tierras <strong>de</strong> la aristocracia cusqueña,<br />

el traslado masivo <strong>de</strong> poblaciones bajo el sistema<br />

<strong>de</strong> mitimaes...”.<br />

De allí –pues, a la hora <strong>de</strong> la verdad, la<br />

conducta <strong>de</strong> los pueblos andinos no–inkas,<br />

cuando tuvieron frente a sí a los inkas, <strong>de</strong> un<br />

lado, y a los españoles <strong>de</strong>l otro.<br />

Los conquistadores españoles –afirma<br />

Espinoza 688 – fueron recibidos como “libertadores<br />

para sacudirse <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong>l Cusco.<br />

La documentación al respecto es muy apreciable,<br />

como lo constatan las fuentes concernientes<br />

a Carengue, Cañar, Cajamarca, Chachapoyas,<br />

Huaylla, Mama, Picoy, Huanca,<br />

Chanca, Charcas, Quillaca–Asanaque, etc.”<br />

¿Fue “occi<strong>de</strong>ntal” entonces la objetiva,<br />

harto explicable y unánime alianza <strong>de</strong> los<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!