19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enjuiciamiento<br />

a la historiografía tradicional:<br />

¿criterios occi<strong>de</strong>ntales?<br />

Para cerrar este último capítulo, enjuiciemos<br />

un nuevo texto <strong>de</strong> la Gran Historia<br />

<strong>de</strong>l Perú 674 que tiene que ver con este asunto.<br />

Se nos dice en efecto que “la reciprocidad<br />

pue<strong>de</strong> ser también concebida como asimétrica.<br />

La asimetría estaría dada porque el bien<br />

que se ‘<strong>de</strong>vuelve’ (en la reciprocidad) o se<br />

recibe (en la redistribución) parece, según el<br />

criterio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, no ser equivalente...”.<br />

Sin duda se nos ha querido <strong>de</strong>cir: “algunas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reciprocidad, son erróneamente<br />

vistas como asimétricas cuando se<br />

las aprecia o analiza con los criterios <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

(esto es, con los tradicionales y etnocéntricos<br />

criterios <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte)”.<br />

Debemos admitir que ciertamente han habido<br />

–y hay– “criterios occi<strong>de</strong>ntales”, como<br />

han habido –y hay– “criterios andinos”; esto<br />

es, valores y modos <strong>de</strong> pensar e i<strong>de</strong>ologías<br />

que, en general, pue<strong>de</strong>n reconocerse como<br />

específicos <strong>de</strong> dichos mundos. Pero es obvio<br />

que reconocer ello no es suficiente. No tenemos<br />

ningún <strong>de</strong>recho a ser tan generales.<br />

Porque muchas absurdas y gratuitas generalizaciones<br />

siguen dando lugar a graves equívocos<br />

como los que estamos enjuiciando.<br />

Así, hablando <strong>de</strong> “criterios andinos” por<br />

ejemplo, con todo lo dicho hasta aquí, hay elementos<br />

<strong>de</strong> juicio suficientes para admitir<br />

que, así como había “criterios inkas”, había<br />

también “criterios chankas”, “criterios chimú”,<br />

“criterios kollas” y “criterios cañaris”,<br />

para sólo citar unos cuantos. ¿Eran acaso<br />

idénticos?<br />

En ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, pero específicamente<br />

en relación con el arte prehispánico, y<br />

con la cerámica en particular, Pease 675 distingue<br />

claramente por ejemplo entre “criterios<br />

artísticos inkas” y “criterios artísticos<br />

andinos”. Aquéllos sin duda <strong>de</strong>ben ser entendidos<br />

como los “característicos y específicos<br />

<strong>de</strong>l pueblo inka”. Y éstos, en el contexto en<br />

que los distingue dicho historiador, como “la<br />

adición o integración <strong>de</strong> los distintos criterios<br />

artísticos <strong>de</strong>l mundo no–inka”.<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse, sin embargo, que<br />

cuando se habla <strong>de</strong> “criterios artísticos andinos”,<br />

pue<strong>de</strong> también estarse haciendo referencia<br />

a otros dos contenidos distintos: la integración<br />

<strong>de</strong> los criterios artísticos <strong>de</strong> todos<br />

los pueblos andinos, incluido el inka –equivalente<br />

a sumatoria <strong>de</strong> conjuntos–; o los criterios<br />

artísticos comunes a todos los pueblos<br />

andinos –equivalente a intersección <strong>de</strong> conjuntos–.<br />

En fin, en éste como en todos los casos en<br />

que estemos ante una evi<strong>de</strong>nte polisemia, tenemos<br />

pues obligación <strong>de</strong> ser escrupulosos,<br />

precisando específicamente qué connotación<br />

estamos usando.<br />

Pues bien, si porque son objetivamente<br />

distintas entida<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos reconocer la diferencia<br />

entre “criterios artísticos inkas” y<br />

“criterios artísticos no–inkas”, ¿no resulta<br />

absolutamente obvio entonces que durante el<br />

Imperio Inka también había “criterios inkas”<br />

y “criterios no–inkas” sobre la religión, la<br />

guerra, la justicia, la reciprocidad, el amor, la<br />

familia, etc.?<br />

¿A título <strong>de</strong> qué, pues, gran parte <strong>de</strong> la<br />

historiografía tradicional, violentando la lógica<br />

más elemental, sigue asociando e i<strong>de</strong>ntificando<br />

“mundo inka” con “mundo no-inka”;<br />

esto es, confundiendo e i<strong>de</strong>ntificando una<br />

“parte” con su “complemento”? ¿Y por qué<br />

también se sigue asociando e i<strong>de</strong>ntificando<br />

“mundo inka” con “mundo andino”; esto es,<br />

confundiendo a una “parte” con el “todo”?<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!