19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A las diferencias y divergencias que separaban<br />

anímicamente a los pueblos se agregaron<br />

sus confrontaciones. Sus ancestrales<br />

fronteras, en efecto, muchas veces se tiñeron<br />

<strong>de</strong> sangre en cruentas disputas territoriales<br />

con sus secuelas <strong>de</strong> resentimiento y dolor que<br />

difícilmente cicatrizaban en breves plazos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, por milenarias y profundas causas,<br />

durante el Imperio Inka el poblador andino<br />

tuvo razones para anteponer su condición<br />

nacional a su condición social.<br />

Así, por ejemplo, el hatunruna kolla, era<br />

y se sentía más kolla que hatunruna. Se i<strong>de</strong>ntificaba<br />

más con el resto <strong>de</strong> los kollas que con<br />

el resto <strong>de</strong> los hatunrunas.<br />

Y otro tanto ocurría con el hatunruna<br />

pasto, <strong>de</strong> Colombia. Con el cañari, el cayambi,<br />

el quito, el palto o el huancavilca, <strong>de</strong> Ecuador.<br />

Con el tallán, el chimú, el lima, el<br />

cañete, el lunahuaná o el ica <strong>de</strong> la costa peruana.<br />

Con el cajamarca, el chachapoya, el<br />

bracamoro, el conchuco, el huacrachuco, el<br />

huamachuco, el tarma, el huanca o el chanka<br />

<strong>de</strong> la cordillera. Con los múltiples antis <strong>de</strong> la<br />

Amazonía. Con el tucumán. <strong>de</strong> Argentina.<br />

Con el mapocho <strong>de</strong> Chile. Y con el guaraní<br />

<strong>de</strong> Paraguay.<br />

Por eso –como registra Kauffmann 506 –,<br />

las rebeliones y sublevaciones contra el yugo<br />

<strong>de</strong>l Imperio Inka expresaban más la aspiración<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las naciones sojuzgadas,<br />

que la rebeldía <strong>de</strong> los estratos sociales<br />

dominados.<br />

Los hombres y mujeres andinos que luchaban<br />

contra el imperio, peleaban y morían<br />

para impedir que se afecten sus intereses en<br />

cuanto miembros <strong>de</strong> un pueblo o una nación<br />

libre, con la que se i<strong>de</strong>ntificaban, más que en<br />

tanto miembros <strong>de</strong> un estrato social, con cuyos<br />

restantes miembros –tras sólo un siglo <strong>de</strong><br />

experiencia común–, era prematuro que se<br />

i<strong>de</strong>ntificaran.<br />

Hacia el siglo XVI, la historia andina había<br />

acumulado pruebas suficientes que <strong>de</strong>mostraban<br />

que los pueblos eran capaces <strong>de</strong><br />

conservar su i<strong>de</strong>ntidad nacional a pesar, incluso,<br />

<strong>de</strong> ser sometidos a largos períodos <strong>de</strong><br />

dominación.<br />

<strong>El</strong> Imperio Wari, por ejemplo, con 500 años<br />

<strong>de</strong> hegemonía no fue capaz <strong>de</strong> erradicar<br />

los sentimientos nacionales <strong>de</strong> los pueblos<br />

andinos a los que sojuzgó, entre ellos por<br />

cierto al propio pueblo inka.<br />

Mal podía entonces el Imperio Inka, en<br />

menos <strong>de</strong> un siglo, lograr un objetivo tan ambicioso<br />

como ése. Más aún si, como en muchos<br />

casos, ni siquiera fue un período continuo.<br />

Porque en efecto muchos pueblos lograron<br />

interrumpirlo con fugaces pero exitosas<br />

rebeliones que revitalizaban el sentimiento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

<strong>El</strong> atomizado espectro <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s<br />

era particularente evi<strong>de</strong>nte en el vasto sector<br />

dominado <strong>de</strong> la sociedad imperial. Sobre todo<br />

entre hatunrunas, mitimaes y yanaconas.<br />

Debe admitirse que ninguno <strong>de</strong> los dos<br />

grupos <strong>de</strong>l sector dominado era internamente<br />

homogéneo. Eran pues, por el contrario, agregados<br />

heterogéneos <strong>de</strong> subgrupos nacionales,<br />

hatunrunas kollas, más hatunrunas<br />

cañaris, más hatunrunas chimú, etc., con sus<br />

Cuadro Nº 11<br />

Intereses y Objetivos específicos<br />

Grupo social Hatunrunas – Mitimaes<br />

Subgrupo nacional Int. Obj.<br />

Kollas I hm-k O hm-k<br />

Chankas I hm-ch O hm-ch<br />

Cajamarcas I hm-c O hm-c<br />

Quitos, etc. I hm-q O hm-q<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!