19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mapa Nº 9<br />

Los tres principales<br />

idiomas andinos<br />

Muchik<br />

(también llamado yunga,<br />

e incluye sec y quigñán)<br />

Quechua<br />

Aymara<br />

(incluye puquina y otros)<br />

güista peruano Alfredo Torero 113 –, que muchas<br />

<strong>de</strong> las distintas varieda<strong>de</strong>s dialectales <strong>de</strong><br />

cada idioma eran tan distintas entre sí, que<br />

resultaban ininteligibles.<br />

La larga preeminencia <strong>de</strong> los moches y<br />

mochicas en la costa norte, primero, y el imperialismo<br />

chimú que practicaron sus here<strong>de</strong>ros,<br />

<strong>de</strong>spués, habían terminado imponiendo,<br />

al cabo <strong>de</strong> muchísimo siglos, el muchik o<br />

yunga en gran parte <strong>de</strong> la costa norte.<br />

En el Altiplano y en sus dominios costeros,<br />

los kollas hablaban mayoritariamente<br />

el aymara, que –según afirma Torero 114 –,<br />

paulatinamente restaba preeminencia al puquina.<br />

Pero en la inmensa mayoría <strong>de</strong>l territorio<br />

andino se hablaba sin embargo el quechua,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos siglos antes pues <strong>de</strong> la vigencia<br />

<strong>de</strong>l Imperio Inka.<br />

Como había ocurrido siempre en otras latitu<strong>de</strong>s<br />

en la historia <strong>de</strong> la humanidad, cuando<br />

fue necesario los conquistadores inkas recurrieron<br />

a intérpretes para superar las diferencias<br />

idiomáticas. Y las canteras <strong>de</strong> éstos<br />

estaban, fundamentalmente, en el mundo comercial<br />

inter–nacional.<br />

Así, los propios comerciantes inkas entendían<br />

perfectamente el aymara y quizá<br />

también el puquina <strong>de</strong> sus vecinos kollas; y<br />

por cierto las variantes dialectales <strong>de</strong>l quechua<br />

<strong>de</strong> los chankas y las lenguas <strong>de</strong> los antis<br />

vecinos a Machu Picchu. Los chankas, conquistados,<br />

proporcionaron los comerciantes<br />

bilingües que se entendían a la perfección<br />

con sus vecinos huancas <strong>de</strong>l norte y chinchas<br />

<strong>de</strong>l oeste.<br />

Los comerciantes chinchas a su turno sirvieron<br />

<strong>de</strong> enlace para la comunicación con el<br />

quechua <strong>de</strong> sus vecinos <strong>de</strong> Cañete, Lunahuaná,<br />

Pachacámac y Lima. Y éstos para el<br />

enlace con los chimú. A su vez, éstos y los<br />

tallanes, para enten<strong>de</strong>r a los cajamarcas <strong>de</strong>l<br />

este y los huancavilcas, cañaris y otros <strong>de</strong><br />

Ecuador, etc.<br />

Las barreras idiomáticas, pues, nunca<br />

fueron un obstáculo y, menos todavía, un<br />

obstáculo infranqueable.<br />

<strong>El</strong> “idioma”, probablemente sólo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la vida, es uno <strong>de</strong> los patrimonios más importantes<br />

<strong>de</strong> cada ser humano y <strong>de</strong> cada pueblo.<br />

Lejos, pero muy lejos, está sin embargo<br />

la historiografía tradicional <strong>de</strong> reflejar ello en<br />

sus textos.<br />

Siendo que el quechua llegó a ser el idioma<br />

nativo más hablado en los An<strong>de</strong>s, su importancia<br />

histórica es entonces realmente extraordinaria.<br />

Y tampoco ello se refleja en los<br />

textos <strong>de</strong> la historiografía tradicional.<br />

<strong>El</strong> rastreo tentativo <strong>de</strong>l que eventualmente<br />

fue su proceso <strong>de</strong> expansión en el territorio<br />

andino, aunque fuera como primera aproximación,<br />

resulta <strong>de</strong> veras muy revelador. En<br />

todo caso –y a nuestro juicio– afirma la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las principales hipótesis sobre la<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!