19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así, el po<strong>de</strong>r imperial, para satisfacer sus<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento, control, organización<br />

y administración, pero también para<br />

satisfacer sus exigencias religiosas, emprendió<br />

una larga serie <strong>de</strong> obras públicas: colcas<br />

o <strong>de</strong>pósitos, tambos, llactas o edificios administrativos<br />

provinciales y sus correspondientes<br />

centros <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, palacios, templos,<br />

acllahuasis, puentes, caminos, etc.<br />

Todas ellas, sin embargo, fueron realizadas<br />

con absoluta prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> si eran o<br />

no <strong>de</strong> interés para los pueblos directamente<br />

involucrados en su ejecución o en su localización.<br />

En opinión <strong>de</strong> Gasparini y Margolies 597 ,<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los majestuosos edificios<br />

<strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>l Cusco fue erigida a partir <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Pachacútec, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

1440 dC. La propia ciuda<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Machu<br />

Picchu –afirma Lumbreras 598 –, habría sido<br />

construida también en el siglo XV –pero bien<br />

pue<strong>de</strong> pensarse que, en realidad, habría sido<br />

ampliada, reacondicionada y embellecida a<br />

partir <strong>de</strong> esa fecha–.<br />

A su turno, Vilcashuamán, en las proximida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Ayacucho, Pachacámac, al sur <strong>de</strong><br />

Lima, así como Cajamarca, fueron centros<br />

urbanos que merecieron atención y cuidado<br />

especial por encargo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial.<br />

Se construyó, y quizá en algunos casos se<br />

reconstruyó, asentamientos para el control <strong>de</strong><br />

los territorios conquistados en Carangue, Quito,<br />

Tumibamba, Cajas, Poechos, Leimebamba,<br />

Huamachuco, Huánuco, Bombón, Paramonga,<br />

Tarma, Jauja, Incahuasi, Huaytará,<br />

Pallasca, Chincha, Ollantaytambo, Ayaviri,<br />

Chucuito, Paria, Incarracay, etc. –según <strong>de</strong>talla<br />

Espinoza 599 –.<br />

Técnicamente magníficos fueron los canales,<br />

acueductos y sifones que –incluso funcionando<br />

algunos <strong>de</strong> ellos hoy mismo –lle-<br />

garon a conocer los conquistadores españoles.<br />

<strong>El</strong> cronista Ruiz <strong>de</strong> Arce 600 , por ejemplo,<br />

quedó asombrado con el sistema <strong>de</strong> vasos<br />

comunicantes que proveía <strong>de</strong> agua a la fortaleza<br />

<strong>de</strong> Tumbes (<strong>de</strong> la que no quedan ni rastros).<br />

A su turno, a través <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro prodigio<br />

<strong>de</strong> ingeniería hidráulica, eran llenados<br />

<strong>de</strong> agua los hoyos <strong>de</strong>l reloj solar <strong>de</strong>l torreón<br />

<strong>de</strong> Moyocmarca, en Sacsahuamán: el líquido<br />

provenía <strong>de</strong> una cisterna subterránea situada<br />

a más <strong>de</strong> seis kilómetros <strong>de</strong> distancia.<br />

En Marcahuamachuco, la ciuda<strong>de</strong>la inka<br />

se abastecía <strong>de</strong> agua mediante un canal que<br />

recogía agua <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos. Y en el Cusco,<br />

sendos canales que asombrosamente se cruzaban<br />

en el camino, abastecían <strong>de</strong> agua al<br />

Koricancha, uno, y al acllahuasi, el otro 601 .<br />

Al insurgir el Imperio Inka, el territorio<br />

andino contaba –tal como hemos visto–, con<br />

una infraestructura caminera realmente extraordinaria.<br />

Era el fruto <strong>de</strong> centurias y milenios<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> todos los pueblos que habría<br />

<strong>de</strong> terminar conquistando.<br />

Sin embargo, en ése, como en casi todos<br />

los <strong>de</strong>más aspectos <strong>de</strong> la cultura andina, no es<br />

fácil <strong>de</strong>terminar exactamente qué y cuánto ya<br />

existía –que, como supone Raúl Zamalloa 602 ,<br />

<strong>de</strong>bió ser la mayor parte–; y, entonces, qué y<br />

cuánto fue aquello que se construyó durante<br />

la centuria <strong>de</strong> hegemonía inka.<br />

Las primeras expediciones <strong>de</strong> conquista y<br />

el traslado <strong>de</strong> los correspondientes botines <strong>de</strong><br />

guerra, se hicieron a través <strong>de</strong> los viejos caminos.<br />

Pero cuando se conquistó más territorios<br />

fueron necesarias más unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejército<br />

para dominarlos.<br />

Sometidas más poblaciones, fueron más<br />

voluminosos los tributos que hubo que llevar<br />

al Cusco. Todo ello condujo entonces a la<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!