19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contexto en que el ayllu <strong>de</strong> Pacaritambo –según<br />

veremos– se impuso sobre el resto <strong>de</strong><br />

ayllus <strong>de</strong>l pueblo inka –tal como pue<strong>de</strong> colegirse<br />

<strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> los Hermanos Áyar–?<br />

Conforme a la leyenda, los ayllus <strong>de</strong> guallas,<br />

sauaseras, alcabizas y culunchimas, entre<br />

otros, fueron vencidos y dominados. <strong>El</strong><br />

ayllu <strong>de</strong> Pacaritambo, asentado al sur, a 30<br />

kilómetros <strong>de</strong> distancia, les arrebató sus tierras<br />

y se trasladó a vivir en ellas. Poco a poco<br />

iría surgiendo allí la ciudad <strong>de</strong>l Cusco. Ese<br />

triunfal episodio pasó a ser el punto <strong>de</strong> partida<br />

<strong>de</strong> un dinámico, vasto y prolongado proceso<br />

histórico.<br />

Los vencedores quedaron en posesión <strong>de</strong><br />

las mejores tierras. Con ello se aseguraron la<br />

apropiación <strong>de</strong> un volumen <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte mayor<br />

los vencidos. Pero ése no habría sido su<br />

único objetivo. Los vencedores buscaron, a<strong>de</strong>más,<br />

que los ayllus <strong>de</strong> la periferia aceptaran<br />

su preeminencia jerárquica. Y, a la<br />

postre, que aceptaran como propio el proyecto<br />

histórico implícito <strong>de</strong>l ayllu vencedor.<br />

<strong>El</strong> proceso <strong>de</strong> centrifugación que se había<br />

estado operando <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> tener vigencia. Fue<br />

sustituido por un proceso centrípeto. La dirección<br />

y el li<strong>de</strong>razgo pasó a emanar <strong>de</strong>l centro<br />

y la periferia <strong>de</strong>bió acatar obediencia. Po<strong>de</strong>r<br />

y autonomía se concentraron en el centro,<br />

<strong>de</strong>bilidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en torno a él. Las<br />

disposiciones fluían hacia la periferia. <strong>El</strong><br />

exce<strong>de</strong>nte se dirigió hacia el centro.<br />

<strong>El</strong> ayllu vencedor se colocó en la cúspi<strong>de</strong>,<br />

en una posición jerárquia que nunca había<br />

tenido. Los ayllus vencidos quedaron en una<br />

posición subalterna que tampoco antes habían<br />

experimentado. Aquél mantuvo su<br />

autonomía, éstos la perdieron.<br />

Así, el kuraka –o máxima autoridad– <strong>de</strong>l<br />

ayllu vencedor, quedó convertido en Inka. Y,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto, virtualmente todos los<br />

miembros <strong>de</strong>l ayllu triunfante pasaron a convertirse<br />

en grupo dominante.<br />

En a<strong>de</strong>lante, distinguiremos como inka –con minúscula–<br />

a la ancestral nación que se gestó y <strong>de</strong>sarrolló<br />

en lo que hoy son los <strong>de</strong>partamentos peruanos <strong>de</strong><br />

Cusco y Apurímac; y –transitoriamente, como veremos–,<br />

como Inkas –con mayúscula– a los personajes<br />

que fueron sus más importantes gobernantes nacionales<br />

e imperiales.<br />

La transformación fue drástica, alcanzando<br />

a todo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas. Produjo en unos<br />

gran<strong>de</strong>s beneficios. Otros, en cambio, vieron<br />

gravemente afectados sus intereses.<br />

Es difícil imaginar que todo ello ocurrió<br />

<strong>de</strong> manera apacible, serena, sosegada.<br />

Por el contrario, la violencia con que<br />

necesariamente <strong>de</strong>bieron ocurrir esos acontecimientos<br />

–según también pue<strong>de</strong> colegirse<br />

<strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> los Hermanos Áyar–, <strong>de</strong>bió ser<br />

equivalente a la que la que se dio, y se daba<br />

en esos mismos instantes, en otros rincones<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> –como reiteradamente<br />

se ha visto en Los abismos <strong>de</strong>l <strong>cóndor</strong>, Tomo<br />

I– el canibalismo, como colofón <strong>de</strong> las guerras,<br />

era una práctica muy extendida.<br />

Las prácticas <strong>de</strong> canibalismo más cercanas<br />

al Cusco han sido encontradas en Pukara,<br />

250 Kms. al sur, en Puno; y en Pachamachay,<br />

500 Kms. al norte, en Junín.<br />

<strong>El</strong> cronista español Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa<br />

17 , en su relato <strong>de</strong> la Leyenda <strong>de</strong> los Hermanos<br />

Áyar, recogió la versión <strong>de</strong> que los<br />

miembros <strong>de</strong>l ayllu <strong>de</strong> Pacaritambo 18 :<br />

mataron a cuentos pudieron haber a las<br />

manos, y a las mujeres preñadas sacaban<br />

las criaturas <strong>de</strong> los vientres, porque no quedase<br />

memoria <strong>de</strong> aquellos miserables...<br />

Si efectivamente el mito <strong>de</strong> los Hermanos<br />

Áyar correspondiera a acontecimientos ocu-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!