19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> diversos pueblos 339 . <strong>El</strong> valle <strong>de</strong> Cañete,<br />

<strong>de</strong>spoblado también en castigo a la heroica<br />

resistencia <strong>de</strong> su pueblo, fue repartido entre<br />

chimú y chinchas 340 .<br />

Según Cieza <strong>de</strong> León 341 , los chimú, entre<br />

ellos sus más calificados técnicos hidráulicos,<br />

fueron dispersados por todo el territorio<br />

andino. Se les trasladó, entre otras ubicaciones,<br />

a Cajamarca, Chincha, Lima, Cañete e<br />

Ica 342 . Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus cálidas tierras <strong>de</strong> la costa<br />

norte, a nivel <strong>de</strong>l mar, la mayoría <strong>de</strong> sus<br />

mejores orfebres fueron llevados a trabajar a<br />

la capital imperial, a 3 400 m.s.n.m.<br />

Mal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse pues, como <strong>de</strong> manera<br />

imprecisa y ambigua se afirma en la Gran<br />

Historia <strong>de</strong>l Perú, que los orfebres chimú “se<br />

afincaron en el Cuzco” 343 . No, no se afincaron,<br />

sino los afincaron, que es muy distinto.<br />

Los chinchas –dice a su vez Rostworowski<br />

344 –, vieron llegar a su valle mitimaes<br />

traídos <strong>de</strong> diversos confines. Y a su vez, los<br />

orfebres chinchas, especialistas en platería,<br />

también fueron llevados al Cusco 345 . Kollas<br />

altiplánicos fueron llevados a<strong>de</strong>más a orillas<br />

<strong>de</strong>l río Maule en Chile –dice Espinoza 346 –. Y<br />

cayambis y paltos ecuatorianos, así como<br />

huaylas y chachapoyas, fueron trasladados a<br />

Huánuco 347 , un área por cierto cordillerana.<br />

Vilcashuamán, a 60 kilómetros al sur <strong>de</strong><br />

Ayacucho, “construida íntegramente <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los esquemas urbanos <strong>de</strong>l Cuzco” –afirma<br />

Pease 348 –, contaba con una guarnición <strong>de</strong> 30<br />

000 hombres –pero en Culturas Prehispánicas<br />

se habla <strong>de</strong> 40 000 348a –. A este respecto,<br />

el cronista Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa aseguró 349 :<br />

Todos estos indios <strong>de</strong>sta provincia son<br />

advenedizos y traspuestos por el Inka.<br />

Des<strong>de</strong> las orillas <strong>de</strong>l río Maule, en Chile,<br />

Huayna Cápac envió mitimaes al otro lado <strong>de</strong><br />

la cordillera, para poblar en territorio argenti-<br />

no las provincias <strong>de</strong> La Plata –según manifiesta<br />

Cossío <strong>de</strong>l Pomar 350 –.<br />

Muchas <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias prueban pues,<br />

fehacientemente, que –como está dicho–, en<br />

la <strong>de</strong>cisión imperial sobre el territorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> los mitimaes <strong>de</strong> los pueblos dominados,<br />

sistemáticamente se obviaba tener en<br />

cuenta las características climático–ecológicas<br />

<strong>de</strong>l área geográfica <strong>de</strong> origen.<br />

No obstante, Del Busto 351 no duda en seguir<br />

afirmando que a los mitimaes <strong>de</strong> los pueblos<br />

dominados “siempre se les <strong>de</strong>stinaba a<br />

provincias <strong>de</strong> clima similar a la <strong>de</strong> origen”.<br />

Atinamos a formular dos conjeturas: o virtualmente<br />

todas las fuentes que hemos citado contienen<br />

datos grotescamente falsos –lo que estimamos poco<br />

probable–; o nuestro historiador se resiste a reconocer<br />

las distintas características climáticas <strong>de</strong> la geografía<br />

peruana.<br />

Difícilmente se dio el caso <strong>de</strong> que algún<br />

pueblo sólo recibiera mitimaes. O que, a la<br />

inversa, sólo los cediera. Es virtualmente seguro<br />

en cambio que –salvo aquellos que sufrieron<br />

la erradicación total <strong>de</strong> su población–,<br />

todos los <strong>de</strong>más pueblos dominados cedieran<br />

mitimaes y recibieran en su suelo jefes, administradores<br />

y tropa imperial inka,así como<br />

mitimaes <strong>de</strong> otros pueblos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, en todos los pueblos se habría<br />

concretado una suerte <strong>de</strong> intercambio múltiple.<br />

De allí las expresiones que formuló el<br />

padre Bernabé Cobo en el siglo XVII 352 :<br />

...diríase que estaban tan mezclados y revueltos<br />

los <strong>de</strong> distintas provincias, que apenas<br />

hay valle o pueblo en todo el Perú<br />

don<strong>de</strong> no hay algún ayllu y parcialidad<br />

<strong>de</strong> mitimaes.<br />

Los mitimaes estaban prohibidos <strong>de</strong><br />

abandonar la zona don<strong>de</strong> había sido ubicados.<br />

La movilidad geográfica les estaba ve-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!