19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

yos”, “su fastuoso séquito incluía barredores, soldados,<br />

zahumadores, músicos, cantantes y bailarines”<br />

–como <strong>de</strong> todo ello se da cuenta minuciosa en Culturas<br />

Prehispánicas 484a –.<br />

Tal parece, pues, que aquellos “informantes” <strong>de</strong>l<br />

padre Cobo nunca vieron nada <strong>de</strong> eso. Pero, más notorio<br />

todavía, nunca siquiera oyeron nada <strong>de</strong> eso.<br />

Menos entonces habrían <strong>de</strong> saber quién, cómo y<br />

por qué los arrancó <strong>de</strong> sus tierras; quién, cómo y por<br />

qué los enviaba a la guerra, y los obligaba a tributar, y<br />

a entregar a sus hijas como acllas, etc.<br />

Pues bien, en el contexto <strong>de</strong>l nefasto imperialismo<br />

que estamos <strong>de</strong>scribiendo y analizando, resulta absolutamente<br />

lógico y coherente que se dieran esa dramática<br />

<strong>de</strong>sinformación y alienación.<br />

¿Pero cómo encajar ese dato sobre profunda y absoluta<br />

<strong>de</strong>sinformación y alienación en los textos que<br />

–elíptica y eufemísticamente– nos siguen hablando <strong>de</strong><br />

un “verda<strong>de</strong>ro mo<strong>de</strong>lo”, <strong>de</strong> un “territorio políticamente<br />

organizado”, <strong>de</strong> un “espacio entendido en términos<br />

ceremoniales, o más bien, religiosos”, o, por último,<br />

<strong>de</strong> “la unidad política más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> América Prehispánica”<br />

484b ?<br />

La grave e importantísima referencia <strong>de</strong>l padre<br />

Cobo, y la i<strong>de</strong>alizaba versión <strong>de</strong> la historiografía tradicional,<br />

son insalvablemente irreconciliables. Una <strong>de</strong><br />

las dos no expresa la verdad. Más aún <strong>de</strong> cara a explicar<br />

por qué colapsó el gigantesco imperio como un<br />

simple y <strong>de</strong>svalido castillo <strong>de</strong> naipes.<br />

A nuestro juicio, resulta suficiente el patético y<br />

valioso dato proporcionado por el jesuita para enten<strong>de</strong>r<br />

cuán frágiles y <strong>de</strong> barro eran los pies <strong>de</strong>l gigante.<br />

Es poco realmente lo que se sabe sobre la<br />

situación <strong>de</strong> los hatunrunas en los pueblos y<br />

naciones andinas antes <strong>de</strong> caer conquistados<br />

por el Imperio Inka. Dentro <strong>de</strong>l Imperio Chimú<br />

–como se ha visto –y en la nación ica,<br />

formaban parte <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s marcadamente<br />

estratificadas. Constituían lo que Toynbee ha<br />

<strong>de</strong>nominado “proletariado interno” 485 . Poco<br />

cambió entonces su situación al pasar a formar<br />

parte <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo.<br />

Por el contrario –a la luz <strong>de</strong> las pruebas<br />

arqueológicas encontradas hasta hoy–, muchos<br />

<strong>de</strong> los pueblos y naciones restantes eran<br />

socieda<strong>de</strong>s menos estratificadas, más homogéneas.<br />

Fue el caso <strong>de</strong> chachapoyas, cañaris,<br />

quitos, cañetes, huancas, kollas y otros.<br />

Para los hatunrunas <strong>de</strong> todos estos pueblos<br />

y naciones, la imposición <strong>de</strong>l proyecto<br />

imperial inka sí representó un cambio sustantivo:<br />

<strong>de</strong> “sujetos” <strong>de</strong> su propio proyecto nacional<br />

pasaron a ser “objetos” <strong>de</strong>l proyecto<br />

imperial; <strong>de</strong> beneficiarios <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> su esfuerzo,<br />

quedaban convertidos en tributarios<br />

<strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> la élite inka.<br />

La <strong>de</strong>cisión imperial <strong>de</strong> intercambiar<br />

mitimaes entre los distintos pueblos dominados<br />

permitió que se mezclaran. <strong>El</strong> imperio<br />

pugnó por alcanzar un envilecido mestizaje<br />

cultural en el que, hegemonizando la cultura<br />

inka, entre otras consecuencias, <strong>de</strong>sapareciera<br />

la altivez, la rebeldía in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista y<br />

el in<strong>de</strong>smayable afán <strong>de</strong> libertad que predominaba<br />

entre los hatunrunas <strong>de</strong> algunos<br />

pueblos.<br />

No obstante, el siglo imperial fue completamente<br />

insuficiente para que se cristalizaran<br />

los pragmáticos objetivos <strong>de</strong> mestizaje<br />

y homogeneización que se había propuesto la<br />

élite inka. No sólo porque los hatunrunas<br />

conquistados, soportando los estragos <strong>de</strong>l<br />

proyecto imperial inka, acumulaban resentimiento<br />

y frustración, sentimientos que atentaban<br />

contra las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> homogeneización<br />

social. Porque, sin duda, a más<br />

resentimiento más hostilidad y menores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> que el dominado se i<strong>de</strong>ntifique y<br />

solidarice con los propósitos <strong>de</strong>l dominador.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, el siglo imperial resultó<br />

también completamente insuficiente para borrar<br />

<strong>de</strong> la memoria colectiva la tradición y<br />

aspiración in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista <strong>de</strong> los pueblos.<br />

En los casos extremos, esto es, en los <strong>de</strong><br />

aquellos pueblos que habían sido conquista-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!