19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los mitimaes<br />

Des<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, las guerras<br />

<strong>de</strong> conquista tuvieron en el territorio andino<br />

graves consecuencias para los pueblos involucrados.<br />

Unos y otros, vencedores y vencidos,<br />

por <strong>muerte</strong> en combate, perdían parte <strong>de</strong> su<br />

población. Penosamente, sin embargo, los<br />

pueblos <strong>de</strong>rrotados y conquistados soportaban,<br />

a<strong>de</strong>más, las represalias <strong>de</strong>l conquistador.<br />

Los hombres y mujeres que caían prisioneros,<br />

eran sometidos, generalmente hasta<br />

el fin <strong>de</strong> sus vidas, –a trato esclavizante, <strong>de</strong>jando<br />

a sus <strong>de</strong>scendientes muchas veces en<br />

esa misma situación.<br />

Los más antiguos prisioneros <strong>de</strong> guerra se<br />

capturaron en algunos pueblos andinos, en el<br />

remoto período <strong>de</strong> agricultura incipiente,<br />

cuando se generalizó el recurso <strong>de</strong> la guerra<br />

para zanjar diferencias.<br />

En otros casos –afirma Lumbreras 289 –,<br />

como entre los habitantes <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Moche<br />

por ejemplo, la captura <strong>de</strong> prisioneros <strong>de</strong><br />

guerra para colocarlos al servicio <strong>de</strong>l vencedor,<br />

quedó diferida hasta que, habiendo ingresado<br />

a un <strong>de</strong>sarrollo más avanzado, esos<br />

pueblos abandonaron el canibalismo.<br />

En las tierras <strong>de</strong>l conquistador, el prisionero<br />

<strong>de</strong> guerra era un “hombre traspuesto<br />

La sociedad imperial<br />

o mudado”. Era un “transportado o advenedizo”,<br />

“forastero o extranjero”. E, incluso, al<br />

cabo <strong>de</strong> varias generaciones, era un “extranjero<br />

hecho ya natural en algún pueblo” 290 .<br />

Es <strong>de</strong>cir, al prisionero <strong>de</strong> guerra en las<br />

tierras <strong>de</strong>l vencedor le correspon<strong>de</strong>n todas y<br />

cada una <strong>de</strong> las connotaciones –transcritas en<br />

el párrafo prece<strong>de</strong>nte– que los cronistas Sarmiento<br />

<strong>de</strong> Gamboa, Garcilaso y fray Domingo<br />

<strong>de</strong> Santo Tomás atribuyeron al vocablo<br />

mitimae –también mitmac, mitmat, mithma<br />

y mithima 291 y mitmaqkuna 292 –. <strong>El</strong> prisionero<br />

<strong>de</strong> guerra <strong>de</strong>bió ser, pues, el primer<br />

tipo <strong>de</strong> mitimae que apareció en los An<strong>de</strong>s.<br />

Pero las guerras <strong>de</strong> conquista dieron origen<br />

también a un tráfico en sentido contrario.<br />

En efecto, una vez conseguido el triunfo, el<br />

conquistador <strong>de</strong>jaba tropas <strong>de</strong> ocupación en<br />

los territorios conquistados.<br />

Fuerzas <strong>de</strong><br />

ocupación<br />

Gráfico Nº 9<br />

Flujo inicial <strong>de</strong>mitimaes<br />

Pueblo conquistador<br />

Pueblo conquistado<br />

Prisioneros<br />

<strong>de</strong> guerra<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!