19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sus integrantes, en la perspectiva <strong>de</strong>l pueblo<br />

dominado, eran también pues “hombres<br />

traspuestos o mudados”, “transportados o advenedizos”,<br />

“forasteros o extranjeros”. Y, por<br />

cierto, también en este caso, al cabo <strong>de</strong> varias<br />

generaciones, podían quedar convertidos en<br />

“extranjeros hechos naturales” <strong>de</strong>l pueblo en<br />

el que se instalaron.<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus<br />

forzados anfitriones, los <strong>de</strong>stacamentos resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los conquistadores también eran<br />

mitimaes.<br />

Huamán Poma <strong>de</strong> Ayala 293 , por ejemplo,<br />

refiriéndose a los españoles, afirmó enfáticamente:<br />

...acá en este reyno son estranjeros, mitimaes.<br />

Ciertamente, las guerras, en todas las latitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Tierra, y con los nombres más<br />

diversos, generaron ambos tipos <strong>de</strong> mitimaes.<br />

La conquista <strong>de</strong> España por los ejércitos imperiales<br />

<strong>de</strong> Roma supuso no sólo el estacionamiento <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacamentos imperiales en la península, sino<br />

también la expulsión a lejanos confines <strong>de</strong> miles y<br />

miles <strong>de</strong> peninsulares.<br />

Otro tanto hicieron más tar<strong>de</strong> los árabes al conquistar<br />

también España. Y –como nos lo recuerda Porras<br />

Barrenechea– la misma institución se dio, más<br />

antiguamente todavía, durante los imperios <strong>de</strong> Mesopotamia<br />

294 .<br />

Durante el Imperio Inka los pueblos dominados<br />

contribuyeron a la consecusión <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong>l proyecto imperial con gran<strong>de</strong>s<br />

contingentes <strong>de</strong> mitimaes que fueron<br />

trasladados al Cusco.<br />

Los masivos <strong>de</strong>splazamientos cumplían<br />

distintas finalida<strong>de</strong>s. Miles <strong>de</strong> chachapoyas,<br />

por ejemplo, fueron evacuados <strong>de</strong> sus tierras<br />

para minar su fuerza, neutralizar su rebeldía,<br />

y en represalia por su resistencia 295 . Otro tan-<br />

to ocurrió con los kollas –como afirma Hernán<strong>de</strong>z<br />

296 –. Y con paltos, cañaris y bracamoros<br />

que, conjuntamente y a las postrimerías<br />

<strong>de</strong>l imperio, aportaron al Cusco un contingente<br />

<strong>de</strong> 15 000 personas 297 .<br />

<strong>El</strong> entorno inmediato <strong>de</strong> la capital imperial<br />

llegó a albergar probablemente a 100 mil<br />

mitimaes. Destacaban entre ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los ya nombrados, pastos colombianos, chilenos<br />

y quitos –según refiere el cronista Vásquez<br />

<strong>de</strong> Espinoza 298 –. Pero también los siempre<br />

rebel<strong>de</strong>s huancavilcas ecuatorianos –como<br />

refieren Torero y Rostworowski 299 –. Así<br />

como huancas 300 . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> icas, limas,<br />

chimú y otros 301 .<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los mitimaes llevados<br />

al Cusco realizó faenas agrícolas en tierras <strong>de</strong><br />

la élite imperial. Sustituyeron a los campesinos<br />

inkas que habían pasado a cumplir tareas<br />

administrativas, o que habían sido <strong>de</strong>stacados<br />

a otras regiones <strong>de</strong>l imperio –como nos<br />

lo recuerda Espinoza 302 –.<br />

Sólo excepcionalmente, y en circunstancias<br />

especialísimas, los mitimaes no inkas recibieron<br />

encargos <strong>de</strong> confianza. Huáscar, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> la<br />

élite cusqueña con la que rivalizaba ya abiertamente,<br />

y consi<strong>de</strong>rando que los cañaris y<br />

chachapoyas, aparentemente domeñados al<br />

cabo <strong>de</strong> tres generaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro, le merecían<br />

suficiente confianza, se ro<strong>de</strong>ó <strong>de</strong> ellos<br />

y les encargó su protección –indican Hernán<strong>de</strong>z<br />

y Rostworowski 303 –.<br />

En sentido contrario, el po<strong>de</strong>r imperial<br />

<strong>de</strong>stacó fuera <strong>de</strong>l Cusco, como mitimaes, a<br />

miembros <strong>de</strong> su propio grupo. Durante la expansión<br />

imperial, cuando la élite sólo confiaba<br />

en sí misma –dice el cronista Bartolomé<br />

<strong>de</strong> Porras 304 –, generalmente eran orejones<br />

inkas quienes administraban los territorios<br />

conquistados y dirigían las tropas <strong>de</strong> ocupación<br />

305 .<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!