19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

porádicamente se dio intercambió. Los dominados<br />

ayllus <strong>de</strong> hatunrunas y mitimaes <strong>de</strong><br />

los pueblos cordilleranos, pero más gravemente<br />

aún los más aislados, habrían pues<br />

mantenido una economía virtualmente cerrada,<br />

casi autárquica. Consumían el estrecho<br />

espectro <strong>de</strong> productos que podía producir el<br />

área don<strong>de</strong> estaban o habían sido asentados.<br />

Según el mismo autor, el trueque sólo se<br />

dio activamente en la costa. Allí la producción<br />

artesanal especializada, con trabajadores<br />

<strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> las faenas agrícolas, impulsó<br />

un dinámico comercio <strong>de</strong> insumos y alimentos<br />

543 .<br />

Sin duda, las razones <strong>de</strong> esa sustancial<br />

diferencia se remontaban al largo período <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia anterior al surgimiento <strong>de</strong>l<br />

Imperio Inka.<br />

En efecto –como extensamente <strong>de</strong>sarrollamos<br />

en Los abismos <strong>de</strong>l <strong>cóndor</strong>, Tomo II–,<br />

entre el colapso <strong>de</strong>l Imperio Wari y el surgimiento<br />

<strong>de</strong>l inka, con la sola excepción <strong>de</strong>l<br />

cordillerano pueblo inka, los pueblos don<strong>de</strong><br />

se alcanzó el mayor <strong>de</strong>sarrollo material y cultural<br />

fueron los <strong>de</strong> las costa: los icas, hegemonizados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chincha, y los chimú en<br />

toda la costa norte.<br />

Y ambos tenían precisamente una larga<br />

experiencia comercial, habiéndose acostumbrado<br />

al uso y consumo <strong>de</strong> innumerables productos<br />

que llegaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> sus<br />

fronteras, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chile por el sur hasta<br />

México por el norte.<br />

La referencia <strong>de</strong> Espinoza parece pues<br />

indicar que la sujeción <strong>de</strong> chinchas y chimu<br />

al Imperio Inka no había eliminado <strong>de</strong>l todo<br />

su <strong>de</strong>manda por productos que se daban y<br />

elaboraban fuera <strong>de</strong> sus propios territorios.<br />

Así, sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio, aun<br />

cuando <strong>de</strong>bieron emenguar, no habrían <strong>de</strong>saparecido<br />

<strong>de</strong>l todo.<br />

Tributación agobiante<br />

Pues bien, disponiendo los hatunrunas,<br />

yanaconas y mitimaes <strong>de</strong>l 60 % <strong>de</strong> los recursos,<br />

pero trabajando y explotando el 100 %<br />

<strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong>be entonces concluirse que<br />

el nivel promedio total <strong>de</strong> tributación <strong>de</strong> este<br />

sector <strong>de</strong> la población fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 40 %.<br />

También a este respecto hemos cambiado pues la<br />

cifra que pusimos en nuestra primera edición (¡70 %!).<br />

En ella –<strong>de</strong>bemos admitir que sin mayor análisis–,<br />

aceptando a rajatabla el trillado y famoso criterio <strong>de</strong><br />

los tres tercios iguales en el reparto <strong>de</strong> la tierra, dimos<br />

por válida la afirmación <strong>de</strong> Núñez en el sentido <strong>de</strong> que<br />

durante el Imperio Inka los trabajadores andinos producían<br />

“33,33 % como trabajo necesario y 66,66 %<br />

como trabajo supletorio” 544 .<br />

Bastante más sensata parece ser pues la cifra <strong>de</strong><br />

40 %. Ese nivel <strong>de</strong> tributación quizá sólo se da hoy en<br />

algunos países <strong>de</strong>sarrollados. Pero cuidado, solamente<br />

entre los sectores <strong>de</strong> más altos ingresos. Y no precisamente<br />

entre los más pobres, que quizá sólo tributan los<br />

impuestos al valor agregado (5 – 10 %). Proporcionalmente,<br />

ese mismo tipo <strong>de</strong> tributos, que virtualmente<br />

son casi los únicos que pagan los más pobres en los<br />

países sub<strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> hoy, son bastante más<br />

altos, como ocurre en el Perú, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be estar en el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 15 – 20 %.<br />

En esos términos, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que<br />

la carga tributaria que pesaba sobre el sector<br />

poblacionalmente más numeroso y pobre <strong>de</strong>l<br />

Imperio Inka era pesadísima, sumamente<br />

onerosa, habida cuenta <strong>de</strong> que lo que les quedaba<br />

apenas aseguraba la subsistencia. Y con<br />

el agravante <strong>de</strong> que, en ausencia <strong>de</strong> indicios<br />

que permitan suponer lo contrario, eran en<br />

verdad los únicos que tributaban –como también<br />

ocurrió en casi todos los imperios <strong>de</strong> la<br />

antigüedad en todas las latitu<strong>de</strong>s–.<br />

La variada y copiosa producción agrícola<br />

y gana<strong>de</strong>ra, pero también textil, que los ayllus<br />

<strong>de</strong> hatunrunas entregaron como tributo,<br />

fue la más importante modalidad <strong>de</strong> ingreso<br />

<strong>de</strong> que dispuso y manejó a su arbitrio el po-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!