19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nos explicaremos mejor. Mientras estuvo<br />

latente la amenaza chanka, fue sin duda una<br />

fortaleza, un reducto militar eminentemente<br />

<strong>de</strong>fensivo. Más aún, tras el triunfo <strong>de</strong> las<br />

huestes <strong>de</strong> Pachacútec sobre los chankas bien<br />

pudo iniciarse su renovación y engran<strong>de</strong>cimiento,<br />

con propósitos no sólo militares sino<br />

también –como hemos visto que opina Rostworowski–<br />

con propósitos celebratorios, pues<br />

uno y otro objetivo no se excluyen.<br />

Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Pachacútec,<br />

consolidada ya la fase imperial,<br />

¿tenía sentido seguir <strong>de</strong>stinando gigantescos<br />

recursos materiales y humanos, en la ampliación<br />

y culminación <strong>de</strong> una gran fortaleza,<br />

siendo que objetivamente el po<strong>de</strong>r imperial<br />

resi<strong>de</strong>nte en el Cusco se sabía exento <strong>de</strong> amenaza<br />

vecina alguna –como coinci<strong>de</strong>ntemente<br />

se plantea también en Culturas Prehispánicas<br />

591a –?<br />

¿No resulta obvio que en el esplendor <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r imperial, una obra <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> esa<br />

naturaleza, en la ciudad <strong>de</strong>l Cusco, resultaba<br />

un gasto absolutamente inútil?<br />

La ostentación y <strong>de</strong>rroche que exhibió la<br />

élite inka en sus usos cotidianos, y el inaudito<br />

engalanamiento <strong>de</strong> oro y plata con que revistió<br />

edificios como el templo <strong>de</strong> Koricancha,<br />

no <strong>de</strong>ben llevarnos a una conclusión equivocada.<br />

Todo ello, objetiva y subjetivamente,<br />

les resultaba “gasto útil”: cumplía funciones<br />

específicas. En términos objetivos, les<br />

permitía distinguirse con niti<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

los mortales. Y, subjetivamente, satisfacía sus<br />

gustos y apetencias.<br />

En otras palabras –y a menos que se nos<br />

<strong>de</strong>muestre lo contrario–, postulamos que la<br />

élite imperial inka, ni siquiera en sus mayores<br />

extravíos, habría incurrido absurdamente<br />

en “gastos inútiles”, esto es, en aquellos<br />

que –para ella– no cumplían ningún fin<br />

objetivo ni subjetivo.<br />

En esos términos, durante la fase <strong>de</strong> consolidación<br />

imperial, Sacsahuamán, como fortaleza,<br />

habría sido a todas luces un “gasto<br />

inútil”. De allí pues que –presumimos– fue<br />

dándose cada vez más a la obra un carácter<br />

distinto al original: ya como monumento recordatorio,<br />

pero también –como postulamos–<br />

con usos más prácticos.<br />

Lo que hoy se <strong>de</strong>nomina el “torreón <strong>de</strong><br />

Moyocmarca” 592 , en la cima <strong>de</strong> Sacsahuamán,<br />

parece ser un buen indicio <strong>de</strong> nuestras<br />

sospechas. Todo indica que se habría tratado<br />

<strong>de</strong> un inmenso reloj y calendario astronómico<br />

con el que se controlaba el advenimiento<br />

y transcurso <strong>de</strong> las estaciones, fundamental<br />

para <strong>de</strong>cidir las fechas <strong>de</strong> siembra y otras tareas<br />

agrícolas y, en correspon<strong>de</strong>ncia, las gran<strong>de</strong>s<br />

celebraciones cívico–religiosas.<br />

La ubicación <strong>de</strong>l “reloj <strong>de</strong> Moyocmarca”<br />

–como correspon<strong>de</strong>ría llamarlo– coinci<strong>de</strong> con<br />

la referencia que hace precisamente la propia<br />

María Rostworowski en el sentido <strong>de</strong> que,<br />

para el mejor cálculo <strong>de</strong> las fechas, Pachacútec<br />

mandó labrar un rejol <strong>de</strong> piedra en un<br />

lugar alto 593 .<br />

Ilustración Nº 5<br />

Reloj <strong>de</strong> Moyocmarca / Sacsahuamán<br />

Fuente:<br />

– Del Busto, Perú Incaico, p. 221.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!