19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

do siguiente, tuvo la misma élite inka con la<br />

élite <strong>de</strong> comerciantes chinchas (d2).<br />

<strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que en el siglo XX no existieran<br />

ya variantes idiomáticas entre élites<br />

nativas, dado que habían sido totalmente eliminadas<br />

<strong>de</strong>l espectro social por la absoluta<br />

hegemonía hispana durante el Virreinato y<br />

criolla durante la República –“G” en el gráfico–,<br />

no <strong>de</strong>be hacernos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que, en<br />

efecto, durante los larguísimos períodos prece<strong>de</strong>ntes,<br />

tales variantes se dieron siempre.<br />

Ciertamente, en todas las gran<strong>de</strong>s civilizaciones<br />

e imperios en la historia <strong>de</strong> la humanidad,<br />

hablándose un mismo idioma en la<br />

nación hegemónica, las élites siempre han<br />

hablado –y hablan– un lenguaje muy especial,<br />

distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las masas.<br />

Eventualmente no se trata sino <strong>de</strong> un idioma<br />

más culto o mucho más culto, en mérito<br />

al hecho <strong>de</strong> que las élites se <strong>de</strong>senvuelven en<br />

un mundo cultural muchísimo más complejo<br />

y variado, a diferencia <strong>de</strong>l simple y rudimentario<br />

mundo cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que viven los<br />

campesinos. Y ello, indiscutiblemente, también<br />

se dio en el Imperio Inka.<br />

En síntesis, si nuestra hipótesis es válida,<br />

habría razones suficientes para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> seguir<br />

atribuyendo al Imperio Inka el mérito <strong>de</strong><br />

la difusión pan–andina <strong>de</strong>l quechua. <strong>El</strong> foco<br />

inicial habría sido Chavín <strong>de</strong> Huántar. Y, como<br />

se ha visto, el “mérito” <strong>de</strong> su difusión habría<br />

correspondido sucesivamente a casi todas<br />

las más importantes naciones el Perú antiguo<br />

y sus respectivos centros urbanos hegemónicos:<br />

chavín, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chavín <strong>de</strong> Huántar;<br />

lima, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pachacámac; ica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nazca<br />

y Chincha; chanka, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Wari, e; inka,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cusco.<br />

La persistencia <strong>de</strong>l quechua en muchas<br />

áreas <strong>de</strong>l territorio andino en pleno siglo<br />

XXI, a pesar <strong>de</strong> los 500 años <strong>de</strong> hegemonía<br />

castellana, y <strong>de</strong> los eficientes sistemas masivos<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> las últimas décadas, es<br />

una prueba concluyente <strong>de</strong> cuán difícil y centenariamente<br />

prolongado es el proceso <strong>de</strong><br />

arrancarle a un pueblo su idioma materno.<br />

Y más todavía cuando esa erradicación,<br />

explícita o implícitamente, no es un objetivo<br />

prioritario <strong>de</strong>l grupo hegemónico, como ha<br />

ocurrido y sigue ocurriendo en muchas áreas<br />

<strong>de</strong>l territorio andino.<br />

Porque, por el contrario, allí don<strong>de</strong> masivamente<br />

se concentraron los conquistadores<br />

españoles, primero, y las élites republicanas,<br />

<strong>de</strong>spués, esto es, en la costa en particular<br />

–don<strong>de</strong> en la práctica la castellanización se<br />

convirtió en un objetivo implícito prioritario–,<br />

allí sí fueron erradicados los idiomas<br />

correspondientes: el muchik <strong>de</strong> los chimú, en<br />

la costa norte; y el quechua <strong>de</strong> los lima e ica,<br />

en la costa central; y el aymara <strong>de</strong> las colonias<br />

kollas, en la costa sur.<br />

Por último, y aunque parezca innecesario<br />

explicitarlo, el vínculo entre el Quechua <strong>de</strong>l<br />

norte o Wáywash (Q I) y el Quechua <strong>de</strong>l sur<br />

o Wámpuy (Q II), fue completamente roto,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la Colonia, cuando se<br />

dispuso el asentamiento <strong>de</strong>l centro hegemónico<br />

“castellano–excluyente” en Lima. Así,<br />

tras 500 años <strong>de</strong> completo aislamiento entre<br />

sí, ambas variantes idiomáticas <strong>de</strong>l quechua<br />

resultan prácticamente ininteligibles.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!