19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hijas <strong>de</strong> los kurakas <strong>de</strong> las naciones conquistadas<br />

431 ;<br />

– muchas <strong>de</strong> las esposas secundarias <strong>de</strong>l Inka<br />

permanecían viviendo en sus pueblos<br />

<strong>de</strong> origen 432 ;<br />

– muchas mujeres llegaban al Cusco formando<br />

parte <strong>de</strong> contingentes <strong>de</strong> prisioneros<br />

<strong>de</strong> guerra 433 ;<br />

– periódicamente los pueblos conquistados<br />

tenían que entregar niñas para los acllahuasis<br />

434 ,etc.<br />

Los miembros <strong>de</strong> la élita inka originaria,<br />

la cusqueña, generalmente tomaron por esposas<br />

principales a mujeres <strong>de</strong>l pueblo inka.<br />

Con ellas tuvieron esos hijos a los que <strong>de</strong>nominaron<br />

principales. La mayoría <strong>de</strong> sus esposas<br />

secundarias era oriunda <strong>de</strong> otras naciones.<br />

Y sus discriminados hijos, consi<strong>de</strong>rados<br />

secundarios, eran, por consiguiente, mestizos.<br />

Mezcla <strong>de</strong> varón inka con mujer extranjera.<br />

Mezcla <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s. “Mezcla<br />

<strong>de</strong> sangre” –dirá Garcilaso 435 –.<br />

Dos pretextos se esgrimía para la discriminación<br />

<strong>de</strong> los hijos secundarios: el inferior<br />

estrato social <strong>de</strong> la madre, y el hecho <strong>de</strong><br />

que ésta no fuera <strong>de</strong> nacionalidad inka. Garcilaso<br />

436 ,enfáticamente, pone <strong>de</strong> relieve la<br />

enorme importancia <strong>de</strong>l factor nacional:<br />

Los hijos <strong>de</strong> las parientas serán tenidos<br />

por legítimos porque no tenían mezcla <strong>de</strong><br />

sangre ajena (...). Los hijos <strong>de</strong> las mancebas<br />

extranjeras eran tenidos por bastardos.<br />

Y, a mayor abundamiento, afirma líneas<br />

más a<strong>de</strong>lante que el Inka tenía tres tipos <strong>de</strong><br />

hijos 437 :<br />

los <strong>de</strong> su mujer, que eran legítimos para<br />

la herencia <strong>de</strong>l reino; los <strong>de</strong> las parientas,<br />

que eran legítimos en sangre, y los<br />

bastardos, hijos <strong>de</strong> las extranjeras.<br />

Entre otras restricciones, los hijos secundarios,<br />

pues, no podían aspirar al trono imperial<br />

438 .<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l pueblo inka, pero<br />

en particular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> su<br />

élite dominante, durante la vigencia <strong>de</strong>l Imperio<br />

Inka alternaron dos tipos <strong>de</strong> naciones:<br />

una <strong>de</strong> ellas, la propia, la nación inka, principal<br />

o superior; y todas las otras, subalternas o<br />

inferiores.<br />

Esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> naciones y nacionalida<strong>de</strong>s<br />

“superiores” e “inferiores” <strong>de</strong>bió aparecer en los An<strong>de</strong>s<br />

incluso antes <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>l Imperio Chavín,<br />

conjuntamente con las primeras y remotísimas guerras<br />

y en relación con los resultados <strong>de</strong> ellas. Así, los pueblos<br />

triunfantes <strong>de</strong>bieron sentirse “superiores”.<br />

Es <strong>de</strong> presumir que los chavín, los chankas y los<br />

inkas, en sus respectivas triunfales circunstancias, se<br />

consi<strong>de</strong>raron a sí mismos “superiores” al materializar<br />

sus vastas conquistas.<br />

Pero, por cierto, en las circunstancias en que estuvieron<br />

dominados –los chankas por los chavín, durante<br />

el Imperio Chavín; los chavín e inkas, por los<br />

chankas, durante el Imperio Wari; y los chavín y chankas<br />

por los inkas, durante el Imperio Inka–, fueron tratados<br />

como “inferiores”. Es <strong>de</strong>cir, cada uno <strong>de</strong> esos<br />

pueblos apareció en la historia como “superior” en un<br />

momento y como “inferior “ en otro.<br />

Y otro tanto ocurrió con los pueblos <strong>de</strong> España.<br />

Sucesivamente fueron consi<strong>de</strong>rados “inferiores”, entre<br />

otros, por los romanos y árabes que los conquistaron.<br />

Pero en América, triunfantes, se presentaron como<br />

“superiores”.<br />

<strong>El</strong>lo es una buena prueba <strong>de</strong>l carácter arbitrario y<br />

nada objetivo <strong>de</strong> esa trajinada consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> “superioridad”<br />

o “inferioridad” <strong>de</strong> las naciones y nacionalida<strong>de</strong>s<br />

(y <strong>de</strong> las culturas que les correspon<strong>de</strong>n).<br />

En ese contexto <strong>de</strong> relación <strong>de</strong>sigual, asimétrica,<br />

la poligamia, y la violencia sexual<br />

que por lo general acompañaba a las acciones<br />

<strong>de</strong> conquista, contribuyeron notablemente a<br />

masificar el mestizaje andino. Y a difundir<br />

sus consecuentes efectos discriminatorios,<br />

con los que necesariamente fueron familiari-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!