19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tinsuyo. Mas el nombre con el que se le conoce<br />

habría tomado forma durante éste.<br />

“Tiene su origen histórico –dice Cossío<br />

<strong>de</strong>l Pomar 376 –en la sublevación <strong>de</strong> varios<br />

miles <strong>de</strong> indios en la villa <strong>de</strong> Yanacu.<br />

Vencidos y con<strong>de</strong>nados a <strong>muerte</strong>, la pena<br />

[fue] conmutada (...) por la <strong>de</strong> servidumbre<br />

perpetua <strong>de</strong> ellos y sus <strong>de</strong>scendientes”.<br />

Muchos <strong>de</strong>bieron servir hasta el fin <strong>de</strong> sus<br />

días –afirman Espinoza y Burga 377 –. Fueron<br />

los “criados perpetuos” <strong>de</strong> los que habla Cieza<br />

<strong>de</strong> León 378 . Algunos <strong>de</strong> ellos –dice Burga<br />

379 – transfirieron el estigma <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spreciada<br />

condición a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia o a una parte <strong>de</strong><br />

ella 380 .<br />

Para éstos, yanaconas hijos <strong>de</strong> yanaconas,<br />

la guerra que habían perdido sus antepasados,<br />

aunque distante en el tiempo, seguía<br />

siendo la causa original <strong>de</strong> su penosa<br />

condición.<br />

En los enfrentamientos entre ejércitos <strong>de</strong><br />

pueblos numerosos, al multiplicarse el número<br />

<strong>de</strong> prisioneros, crecía la cantidad <strong>de</strong> hombres<br />

que quedaban en condición <strong>de</strong> yanaconas.<br />

Así, a veces ayllus íntegros fueron convertidos<br />

en ayllus <strong>de</strong> yanaconas –asegura<br />

Espinoza 381 –.<br />

Con ello se crearon las condiciones para<br />

que, aparte <strong>de</strong>l kuraka, otras personas adquirieran<br />

el privilegio <strong>de</strong> tener yanaconas a<br />

su servicio. Luego el beneficio se hizo extensivo<br />

a todos los miembros <strong>de</strong> la élite dominante.<br />

Y más tar<strong>de</strong> a otros que, en mérito a<br />

acciones distinguidas, sin pertenecer al grupo<br />

dominante, se hicieron acreedores a ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como tales.<br />

De hecho, los yanaconas, conjuntamente<br />

con las mujeres, llamas, ropa, oro y plata, formaban<br />

parte <strong>de</strong>l conjunto más codiciado <strong>de</strong><br />

premios que repartía el po<strong>de</strong>r hegemónico.<br />

Éste reclutó como yanaconas para el servicio<br />

<strong>de</strong> la élite dominante, a hombres que<br />

procedían <strong>de</strong> todos los rincones <strong>de</strong>l territorio<br />

imperial –afirma Espinoza 382 –. La ciudad <strong>de</strong>l<br />

Cusco “hervía <strong>de</strong> yanaconas” –sigue diciéndonos<br />

el mismo historiador 383 –. O, recogiendo<br />

la expresión <strong>de</strong> un cronista –el padre Acosta<br />

384 –:<br />

era innumerable la multitud <strong>de</strong> vasallos.<br />

Según Espinoza 385 –y aun cuando el dato<br />

nos parece muy conservador– es posible que,<br />

en tiempos <strong>de</strong> Huayna Cápac, existiera en el<br />

Cusco hasta tres yanaconas por cada miembro<br />

<strong>de</strong> la élite dominante. Y, por cierto, estuvieron<br />

esparcidos a<strong>de</strong>más por el imperio acompañando<br />

a los miembros <strong>de</strong> la élite imperial<br />

<strong>de</strong>stacados en las áreas dominadas, sea al<br />

servicio personal <strong>de</strong> éstos o trabajando las<br />

tierras <strong>de</strong> los mismos 386 .<br />

<strong>El</strong> yanacona, al servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial,<br />

<strong>de</strong>l clero, o <strong>de</strong> la familia o individuo al<br />

que había sido asignado, podía tener obligaciones<br />

<strong>de</strong> agricultor, pastor, recolector <strong>de</strong><br />

coca, minero, etc. Podía viajar a ejecutar tareas<br />

<strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> productos. Podía actuar<br />

en la construcción y mantenimiento <strong>de</strong><br />

viviendas. En quehaceres domésticos, hilando,<br />

confeccionando telas, tejiendo, cocinando,<br />

lavando, cuidando niños. Podía servir como<br />

mensajero e, incluso, como espía 387 .<br />

Eran también <strong>de</strong>stinados, según rituales<br />

propios <strong>de</strong>l pueblo inka, a cuidar y reverenciar<br />

permanentemente momias <strong>de</strong> Inkas. Así<br />

como a cuidar armas; para hacer adornos <strong>de</strong><br />

plumas, para extraer miel, para hacer colores<br />

y tinturas, para cuidar <strong>de</strong>pósitos, para hacer<br />

sal, para capturar venados en las faenas <strong>de</strong><br />

caza <strong>de</strong>l Inka. También <strong>de</strong>bían actuar como<br />

cargadores. Y como guardianes <strong>de</strong> las mujeres<br />

<strong>de</strong>l Inka, etc. De todo ello y más da<br />

cuenta una relación recogida en 1549 en<br />

Huánuco 388 .<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!