19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mientras los autores más difundidos sigan<br />

sosteniendo el trillado lugar común <strong>de</strong> que<br />

“como siempre ha sucedido con las gran<strong>de</strong>s<br />

civilizaciones <strong>de</strong> la antigüedad, el origen <strong>de</strong>l<br />

Imperio <strong>de</strong> los Incas también se pier<strong>de</strong> en la<br />

leyenda”, poco estaremos avanzando hacia el<br />

cabal conocimiento <strong>de</strong> nuestra historia.<br />

Es inobjetable, sin embargo, que en las<br />

últimas dos décadas se ha producido un notable<br />

progreso en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> a partir <strong>de</strong><br />

qué fecha pue<strong>de</strong> realmente hablarse <strong>de</strong>l Imperio<br />

Inka.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Kauffmann Doig, quizá el más<br />

renombrado y leído <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos arqueólogo–historiadores<br />

peruanos, publicó en 1983<br />

su célebre Manual <strong>de</strong> arqueología peruana.<br />

Ya en dicha valiosa fuente precisaba que, en<br />

rigor, el Imperio Inka sólo habría empezado a<br />

formarse en una fecha tan “reciente” como<br />

1438 dC 76 , cuando, tras la victoria sobre los<br />

chankas y la conquista <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> éstos,<br />

Pachacútec accedió al po<strong>de</strong>r.<br />

En tal virtud, el Imperio Inka apenas habría<br />

tenido 87 años <strong>de</strong> vida.<br />

<strong>El</strong> historiador sueco Carl Grimberg, en su<br />

extensa Historia Universal, específicamente<br />

para lo que <strong>de</strong>nomina “Tawantinsuyo o Imperio<br />

<strong>de</strong> los Incas” recoge exactamente el<br />

mismo dato, <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>más bastante <strong>de</strong>stacada<br />

77 .<br />

Podría pues creerse que ya hay unanimidad<br />

en la materia. Nada más lejos <strong>de</strong> la verdad.<br />

Porque no sólo hay discrepancias cronológicas<br />

que <strong>de</strong>jan aún mucho que <strong>de</strong>sear.<br />

Sino también serias discrepancias conceptuales.<br />

Veamos.<br />

Lumbreras habla <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong> “gobierno<br />

Inca” 78 . Pease da los mismos 100 años <strong>de</strong><br />

duración, pero al Tahuantinsuyo 79 . La Gran<br />

Historia <strong>de</strong>l Perú 80 plantea <strong>de</strong> manera impre-<br />

cisa y ambigua que la “gran expansión incaica<br />

se llevó a cabo durante el siglo XV”.<br />

Sin ambigüedad pero con la misma imprecisión<br />

en Mi tierra, Perú, se dice que “los<br />

Incas empezaron a construir su imperio en el<br />

siglo XV dC” 81 . Pero, penosamente, páginas<br />

más a<strong>de</strong>lante dice que el imperio “tuvo en<br />

realidad sólo 250 años <strong>de</strong> vida” 82 .<br />

Barraclough, por su parte, precisa la fecha<br />

<strong>de</strong> 1438 dC, pero para el momento en<br />

“que se estableció el estado inca fuertemente<br />

centralizado”, cuando –según él –el imperio<br />

tenía ya casi un siglo <strong>de</strong> existencia.<br />

<strong>El</strong> Culturas Prehispánicas, por último,<br />

pue<strong>de</strong> leerse: “Los incas conquistaron el Tahuantinsuyo<br />

en un lapso aproximado <strong>de</strong> 100<br />

años” 82a .<br />

Conceptualmente, ¿pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que<br />

significan lo mismo:<br />

– gobierno Inca (Lumbreras),<br />

– Tahuantinsuyo (Pease, Rostworowski,<br />

etc.),<br />

– estado inka fuertemente centralizado<br />

(Barraclough); e,<br />

– Imperio <strong>de</strong> los Incas o Imperio Inka<br />

(Kauffmann, Espinoza, Del Busto,<br />

Grimberg, etc.)?<br />

¿No es evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> una dilucidación<br />

<strong>de</strong>finitiva, y <strong>de</strong> una convención?<br />

A nuestro juicio, el fenómeno histórico<br />

que <strong>de</strong>finimos como:<br />

hegemonía –militar, organizativa, económica<br />

y cultural– absoluta <strong>de</strong> la élite <strong>de</strong> la<br />

nación inka, sobre el vasto conjunto <strong>de</strong><br />

naciones que conquistó y sojuzgó en el territorio<br />

andino entre 1438 y 1532<br />

sólo correspon<strong>de</strong>n dos nombres, que <strong>de</strong>be-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!