19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quedaron materializados en esa misma ciudad,<br />

y sólo en ella.<br />

Una vez más –insistimos–, no podía haber<br />

sido <strong>de</strong> otra manera: los inkas habían<br />

conquistado el territorio andino para hacerse<br />

<strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> éste –y no para beneficiar a<br />

los pueblos sojuzgados, como ingenua, i<strong>de</strong>alista<br />

y antihistóricamente sigue sosteniendo<br />

en general la historiografía tradicional–.<br />

Sacsahuamán:<br />

el reloj más costoso <strong>de</strong>l pla<strong>net</strong>a<br />

Como parte <strong>de</strong> la concentración en el<br />

Cusco <strong>de</strong> la enorme riqueza que fluía <strong>de</strong> todo<br />

el territorio andino, la ciudad contó con el<br />

más gran<strong>de</strong> y espectacular edificio <strong>de</strong> piedra<br />

jamás erigido en toda la América Meridional:<br />

la fortaleza <strong>de</strong> Sacsahuamán. <strong>El</strong> cronista español<br />

Sancho 587 dijo <strong>de</strong> ella:<br />

...muchos españoles que la han visto y<br />

han estado en (...) otros reinos extraños<br />

[<strong>de</strong> Europa] dicen que no han visto otro<br />

edificio como esta fortaleza, ni castillo<br />

más fuerte.<br />

<strong>El</strong> historiador inglés Clements Markham,<br />

diría en las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XIX: “No<br />

hay construcción <strong>de</strong> su género en el mundo,<br />

que pueda comparársele. Es la obra más grandiosa<br />

<strong>de</strong>l hombre antiguo <strong>de</strong> América” 588 .<br />

En general se presume –como afirma Del<br />

Busto 589 –, que su construcción se inició bajo<br />

el gobierno <strong>de</strong> Pachacútec. Y, según se cree,<br />

la enorme obra continuó levantándose hasta<br />

el gobierno <strong>de</strong> Huayna Cápac 590 .<br />

A <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> lo que tradicionalmente se<br />

afirma, es muy posible que la versión más<br />

remota <strong>de</strong> Sacsahuamán empezó a erigirse<br />

muchísimo antes <strong>de</strong> que Pachacútec gober-<br />

nara en el Cusco. Esto es, cuando todavía el<br />

pueblo inka no había rebasado sus fronteras,<br />

cuando sólo era uno más <strong>de</strong> los pueblos andinos<br />

que pugnaba por materializar su propio<br />

proyecto nacional.<br />

Los textos <strong>de</strong> Garcilaso 591 y otros cronistas<br />

<strong>de</strong>jan entrever que, durante siglos,<br />

hubo una mutua y profunda animadversión<br />

entre ambos vecinos. Hoy está claro que el<br />

imperialismo chanka dio razones suficientes<br />

para ello.<br />

Tras la caída <strong>de</strong>l Imperio Wari, y quizá a<br />

lo largo <strong>de</strong> todo el siglo XII, ambos pueblos<br />

habrían vivido, empobrecidos y encerrados<br />

en sus fronteras, lejos <strong>de</strong> un clima bélico. Es<br />

posible presumir, sin embargo, que los conflictos<br />

fronterizos reaparecieron y las tensiones<br />

fueron constantes a lo largo <strong>de</strong> los siglos<br />

XIII y XIV, llegando a su cima durante la<br />

invasión chanka <strong>de</strong>l Cusco, en las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

Es entonces razonable suponer que fue en<br />

ese contexto <strong>de</strong> tensión fronteriza, en presencia<br />

<strong>de</strong> la siempre latente amenaza chanka,<br />

que el pueblo inka empezó a erigir la primera<br />

versión <strong>de</strong> Sacsahuamán. Esto es, hasta doscientos<br />

años antes <strong>de</strong> lo que viene sugiriendo<br />

la historiografía tradicional.<br />

Aquella primera fortaleza, erigida sólo<br />

con los brazos <strong>de</strong>l pueblo inka, habría sido una<br />

obra diminuta y rústica. Por lo menos en<br />

comparación con el edificio que, con el concurso<br />

<strong>de</strong> miles y miles <strong>de</strong> constructores kollas<br />

y <strong>de</strong> otras naciones, terminó <strong>de</strong> levantarse<br />

durante el imperio.<br />

No obstante, el principal objeto <strong>de</strong> esta<br />

sección es poner en tela <strong>de</strong> juicio si la monumental<br />

obra que llegaron a conocer los<br />

conquistadores españoles, para efectos prácticos<br />

y hacia las primeras décadas <strong>de</strong>l siglos<br />

XVI, aún era o no una fortaleza.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!