19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico Nº 20<br />

Hipótesis sobre expansión <strong>de</strong>l<br />

quechua durante el Imperio Inka<br />

Población quechua<br />

antes <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong>l Tahuantinsuyo<br />

(1438)<br />

Expansión <strong>de</strong>l quechua<br />

durante el Imperio Inka<br />

Población<br />

no quechua<br />

al final (1532)<br />

conquistadores inkas. Pero, <strong>de</strong> entre ellas, sólo<br />

a las <strong>de</strong> los pueblos cuyo idioma materno<br />

no era ya el quechua al momento <strong>de</strong> la conquista<br />

inka.<br />

Asumiendo –como muestra el gráfico–,<br />

que el 30 % <strong>de</strong> la población andina no fuera<br />

quechua parlante al iniciarse la formación<br />

<strong>de</strong>l Tahuantinsuyo, y que sólo el 5 % <strong>de</strong> ella<br />

hubiera tenido tareas administrativas que obligaran<br />

a sus miembros a apren<strong>de</strong>r el runa<br />

simi, la primera generación <strong>de</strong> “bilingües a la<br />

fuerza” apenas habría llegado a 15 000 personas.<br />

Cifra que, al cabo <strong>de</strong> cinco generaciones,<br />

habría crecido a un máximo <strong>de</strong> 75<br />

000 personas al momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles.<br />

Si otro tanto accedió al bilingüismo como<br />

fruto <strong>de</strong>l violento mestizaje étnico a que dieron<br />

lugar las conquistas militares y el <strong>de</strong>recho<br />

a la poligamia <strong>de</strong> los jefes inkas, los resultados<br />

totales no pasaron pues <strong>de</strong> ser muy<br />

discretos, muy pobres.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> entonces haberse construido<br />

la monumental y falaz aseveración <strong>de</strong> que<br />

el quechua fue uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s e importantes<br />

legados <strong>de</strong>l Imperio Inka?<br />

Si al iniciarse la formación <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo<br />

virtualmente el 70 % <strong>de</strong> los habitantes<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s hablaban ya quechua, en<br />

infinidad <strong>de</strong> variantes idiomáticas, ¿dón<strong>de</strong><br />

entonces se gestó originalmente ese idioma,<br />

y quiénes fueron sus más importantes y distintos<br />

propagadores?<br />

<strong>El</strong> fortísimo enraizamiento<br />

<strong>de</strong> los idiomas<br />

Para respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente esas preguntas,<br />

antes <strong>de</strong>be tenerse la absoluta convicción<br />

<strong>de</strong> cuán fuertemente enraizados están<br />

siempre los idiomas en la mente <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Ningún idioma se difun<strong>de</strong> <strong>de</strong> la noche a<br />

la mañana. Y, en sentido contrario, ningún<br />

idioma es <strong>de</strong>sarraigado y suplantado <strong>de</strong> un<br />

día para el siguiente. Uno y otro proceso no<br />

son <strong>de</strong> años ni <strong>de</strong> décadas. Se dan, sí, pero en<br />

el término <strong>de</strong> siglos.<br />

Y para nadie es un secreto que esos procesos<br />

en la antigüedad eran aún muchísimo<br />

más lentos que hoy. ¿Será acaso necesario<br />

explicitar que antes no habían escuelas <strong>de</strong><br />

idiomas, ni mucho menos por todas partes?<br />

¿Y que no había tampoco diarios, revistas,<br />

radio ni televisión que reforzaran su aprendizaje?<br />

Una magnífica prueba <strong>de</strong>l enraizamiento<br />

<strong>de</strong> los idiomas la tenemos hoy mismo en<br />

nuestra experiencia cotidiana. En efecto, a<br />

pesar <strong>de</strong>l agresivo bombar<strong>de</strong>o anglófono –escrito,<br />

radial y televisivo, eficientísimo, masivo,<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia <strong>de</strong> la humanidad–<br />

que experimentan los pueblos latinoamericanos<br />

en los últimos 50 años, no más <strong>de</strong>l<br />

10 % <strong>de</strong> nuestras poblaciones habla inglés.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!