19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Frente a esa disyuntiva, sea cual fuere la<br />

<strong>de</strong>cisión que tomó el grupo dirigente inka, el<br />

proceso autónomo que se estuvo dando <strong>de</strong>bió<br />

sin embargo <strong>de</strong>tenerse. Obligó a ello una azarosa<br />

coyuntura externa. Los inkas y otros<br />

pueblos, no habrían podido preveer, ni pudieron<br />

evitar quedar atrapados entre dos procesos<br />

expansivos <strong>de</strong> mayor fuerza: el <strong>de</strong> los<br />

kollas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Altiplano, y el <strong>de</strong> la nación<br />

ica, hegemonizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nazca, a partir <strong>de</strong> la<br />

costa. Aquél, en las proximida<strong>de</strong>s, extendió<br />

su influencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sureste, y éste, en el<br />

área mediata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el noroeste.<br />

En efecto, la nación kolla en el Altiplano,<br />

primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pukara, en la vertiente norocci<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l lago, y luego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tiahuanaco,<br />

en el extremo sur <strong>de</strong>l mismo, había alcanzado<br />

un enorme y singular <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Particularmente en Tiahuanaco, la nación<br />

kolla, en especialísimas circunstancias climáticas,<br />

había empezado a acumular gran<strong>de</strong>s<br />

volúmenes <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riqueza. Como<br />

larga y <strong>de</strong>tenidamente se ha analizado en Los<br />

abismos <strong>de</strong>l <strong>cóndor</strong>, Tomo I, una prolongadísima<br />

versión <strong>de</strong>l fenómeno océanoatmosférico<br />

<strong>de</strong>l Pacífico Sur –muy probablemente<br />

en su modalidad “La Niña”–, y quizá<br />

en concurrencia con un fenómeno climático<br />

Limas<br />

Pachacámac<br />

Mapa Nº 4<br />

Tiahuanaco y la nación inka<br />

–Período “C” (Gráfico N° 2)–<br />

Icas<br />

Ñawinpuquio<br />

Chankas<br />

Cahuachi<br />

(Nazca)<br />

Ocupación territorial kolla<br />

Impacto directo <strong>de</strong> Tiahuanaco<br />

Inkas<br />

Cusco<br />

Kollas<br />

Tiahuanaco<br />

específico <strong>de</strong>l Altiplano, <strong>de</strong>satando gran<strong>de</strong>s y<br />

generosas lluvias, habrían sido los responsables<br />

<strong>de</strong> un gran e inusitado período <strong>de</strong> bonanza<br />

agrícola en torno al lago Titicaca.<br />

Dicho fenómeno, según recientes investigaciones<br />

llevadas a cabo en los hielos <strong>de</strong> los<br />

nevados Quelcayo y Macusani <strong>de</strong>l Altiplano,<br />

habría ocurrido en torno al 600 dC.<br />

Aludiendo claramente a un evento <strong>de</strong> esa<br />

naturaleza, el cronista Pedro Cieza <strong>de</strong> León<br />

20 , a mediados <strong>de</strong>l siglo XVI, expresó en<br />

referencia al Altiplano:<br />

Muchos <strong>de</strong>stos indios cuentan que oyeron<br />

a sus antiguos que hubo en los tiempos<br />

pasados un diluvio gran<strong>de</strong>...<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sorpren<strong>de</strong>nte que un dato histórica<br />

y científicamente tan valioso como ése, haya sido –y<br />

siga siendo– tanto tiempo obviado por la historiografía<br />

tradicional.<br />

Resulta comprensible que en el siglo XVI, dándolo<br />

por “fabulesco”–como nos lo recuerda Pease 21 –,el<br />

propio Garcilaso rechazara la versión <strong>de</strong> un “diluvio”<br />

en relación con Tiahuanaco. Pero resulta incomprensible<br />

que se le siguiera consi<strong>de</strong>rando fantasioso en las<br />

últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Sobre todo cuando los<br />

conocimientos <strong>de</strong> hidrología y climatología –en particular<br />

los que ya se <strong>de</strong>sprendían <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l Fenómeno<br />

océano–atmosférico <strong>de</strong>l Pacífico Sur o “<strong>El</strong><br />

Niño – La Niña”– permitían postular una hipótesis <strong>de</strong><br />

esa naturaleza para contribuir a explicar el enigmático<br />

y asombroso <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> Tiahuanaco.<br />

Sólo un inusitado evento climático <strong>de</strong> ese<br />

género explicaría el carácter repentino y fugaz<br />

<strong>de</strong> Tiahuanaco. Pero explicaría también<br />

su carácter explosivo. O, si se prefiere, el<br />

hecho <strong>de</strong> que alcanzó el esplendor “<strong>de</strong> la<br />

noche a la mañana”. A este respecto, una vez<br />

más correspon<strong>de</strong> recurrir a Cieza <strong>de</strong> León 22 .<br />

Dice en efecto que los kollas:<br />

oyeron a sus pasados que en una noche<br />

amaneció hecho lo que allí se veía.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!