19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

do que –como se ha dicho–, llegó a tener<br />

hasta 200 mil hombres, sino por el enorme<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> esfuerzos y gastos que tuvo<br />

que realizarse para, guerreando, cubrir distancias<br />

tan gran<strong>de</strong>s como las que separan a<br />

Charcas, en Bolivia, con Quito, en Ecuador.<br />

En esas <strong>de</strong>sesperadas circunstancias, los<br />

pueblos fueron obligados a dar <strong>de</strong> comer a las<br />

tropas –afirma Murúa 561 –, <strong>de</strong>sprendiéndose<br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la fraccion que les correspondía<br />

para su precaria subsistencia.<br />

Y también <strong>de</strong>be ser entendido como tributo<br />

el trabajo organizado que, bajo la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> chunga, emprendían los pueblos<br />

para enfrentar los estragos <strong>de</strong> inundaciones,<br />

<strong>de</strong>rrumbes, terremotos, etc. –según da cuenta<br />

Del Busto 562 –.<br />

Quizá la relación más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las múltiples formas complementarias<br />

<strong>de</strong> tributo que pagaban los pueblos, fue la<br />

que en 1549 proporcionaron los kurakas <strong>de</strong><br />

Huánuco sobre las obligaciones <strong>de</strong>l grupo étnico<br />

Chupaychu durante el Tahuantinsuyo.<br />

Los chupachos posiblemente constituían<br />

un grupo <strong>de</strong> 15 mil a 18 mil personas 563 ,o<br />

–como afirma Pease 564 –, <strong>de</strong> 3 mil a 3 500 unida<strong>de</strong>s<br />

domésticas. Estaban ubicados en la<br />

zona <strong>de</strong>l Alto Huallaga, esto es, a pie, a casi<br />

1 000 kilómetros <strong>de</strong>l Cusco. Y administrativamente<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong>l establecimiento inka<br />

<strong>de</strong> Huánuco Pampa.<br />

He aquí el recuento <strong>de</strong> los tributos que<br />

estaban obligados a aportar y que transcribimos<br />

<strong>de</strong> Los Incas, <strong>de</strong>l historiador Franklin<br />

Pease 565 . Nos hemos permitido sin embargo<br />

reagruparlos en tres subconjuntos:<br />

Contribuciones permanentes:<br />

– Tres hombres y tres mujeres, por cada cien adultos,<br />

para extraer oro que durante todo el año era<br />

llevado al Cusco;<br />

– Sesenta hombres y sesenta mujeres para extraer<br />

plata que durante todo el año era llevada al Cusco;<br />

– Cuatrocientos hombres y sus esposas 566 trasladados<br />

al Cusco durante todo el año para participar<br />

en tareas <strong>de</strong> construcción (si moría alguno tenía<br />

que ser sustituido);<br />

– Cientocincuenta hombres para trabajar permanentemente<br />

como yanaconas <strong>de</strong> Huayna Cápac;<br />

– Cientocincuenta hombres para la custodia permanente<br />

<strong>de</strong> la momia <strong>de</strong> Túpac Yupanqui;<br />

– Diez yanaconas para trabajar en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

armas;<br />

– Doscientos para custodiar a los chachapoyas;<br />

– Doscientos para custodiar a los quitos;<br />

– Ciento veinte hombres para hacer adornos <strong>de</strong><br />

plumas;<br />

* Sesenta hombres para extracción <strong>de</strong> miel;<br />

– Cuatrocientos hombres para confeccionar prendas<br />

finas (cumbi);<br />

* Cuarenta para preparar tinturas y colores;<br />

* Doscientos cuarenta para pastoreo;<br />

* Cuarenta hombres para extraer sal;<br />

– Cuarenta hombres para confeccionar calzado que<br />

era llevado al Cusco;<br />

* Cuarenta artesanos para confeccionar platos y<br />

otros utensilios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra;<br />

* Cuarenta artesanos para confeccionar vajilla <strong>de</strong><br />

cerámica;<br />

– Sesentiocho hombres como guardias <strong>de</strong>l tambo <strong>de</strong><br />

Huánuco;<br />

– Ochenta cargadores para llevar bultos a tambos<br />

distantes;<br />

– Cuarenta para custodiar a las mujeres <strong>de</strong>l Inka;<br />

– Quinientos como cargadores <strong>de</strong> las andas <strong>de</strong>l<br />

Inka;<br />

Contribuciones periódicas:<br />

– Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el<br />

Cusco (una o dos veces al año);<br />

– Cuarenta hombres para trabajar las tierras <strong>de</strong>l Inka<br />

en Huánuco;<br />

– Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco;<br />

– Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca<br />

que era llevada al Cusco;<br />

Contribuciones esporádicas:<br />

– Cuarenta hombres para acompañar al Inka durante<br />

sus cacerías <strong>de</strong> venados, y;<br />

* Quinientos hombres para sembrar (?) y otras diversas<br />

activida<strong>de</strong>s, sin salir <strong>de</strong> sus tierras.<br />

Resulta obvio que, conforme lo muestra la lista<br />

que se acaba <strong>de</strong> presentar, se <strong>de</strong>duce que la atención<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!