19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesidad <strong>de</strong> empalmar, ampliar y mejorar<br />

los caminos existentes y empren<strong>de</strong>r la construcción<br />

<strong>de</strong> otros.<br />

Así, mediante dos gran<strong>de</strong>s caminos troncales,<br />

resultaron finalmente unidas las distantes<br />

localida<strong>de</strong>s entre Pasto y Maule. Cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos sobrepasaba 5 000 kilómetros <strong>de</strong><br />

longitud, y tanto como 6 metros <strong>de</strong> ancho. De<br />

ese modo –como constató el cronista Oviedo<br />

603 –, hasta seis caballos podían marchar uno<br />

al lado <strong>de</strong>l otro.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, muros laterales, piedras y<br />

palos los señalizaban a<strong>de</strong>cuadamente –según<br />

pue<strong>de</strong> leerse en Valcárcel 604 –. Por último,<br />

eran tan llanos, <strong>de</strong> tan poca pendiente, incluso<br />

en plena cordillera, que hubieran podido<br />

<strong>de</strong>jar circular una carreta –según afirmó el<br />

cronista Agustín <strong>de</strong> Zárate 605 –.<br />

Según el cronista Juan Botero 606 , superaron<br />

a muchas construcciones egipcias y romanas.<br />

Y –en la exagerada versión <strong>de</strong>l alelado<br />

cronista Gutiérrez <strong>de</strong> Santa Clara 607 –, fueron...<br />

la mayor [obra] que se ha visto jamás en<br />

el mundo.<br />

En la etapa <strong>de</strong> expansión imperial, cuando<br />

la exigencia <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> ejércitos<br />

y abastecimientos fue mayor, Huayna Cápac<br />

habría or<strong>de</strong>nado el rediseño <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong><br />

la troncal cordillerana. Para ese efecto –en<br />

versión <strong>de</strong> Cieza <strong>de</strong> León y Garcilaso 608 –,el<br />

Inka puso en acción a 200 mil hombres que<br />

tuvieron que ser alimentados por los pueblos<br />

por don<strong>de</strong> transcurría la obra.<br />

Había, por cierto, gran<strong>de</strong>s caminos transversales<br />

609 : <strong>de</strong> Tumbes a la cordillera; <strong>de</strong> Trujillo<br />

a Chachapoyas, pasando por Cajamarca;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Paramonga a todo el Callejón <strong>de</strong> Huaylas;<br />

<strong>de</strong> Lima a Jauja, y; el que unía Pisco,<br />

Ayacucho y Cusco.<br />

La red caminera central pudo tener más<br />

<strong>de</strong> 15 mil kilómetros. Y probablemente 40<br />

mil a 50 mil kilómetros contando los innumerables<br />

caminos laterales, secundarios y<br />

terciarios, que unían a miles <strong>de</strong> pequeños asentamientos<br />

poblacionales.<br />

Hablar <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> pequeños asentamientos en el<br />

Perú agrario <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XVI no<br />

es ninguna exageración. En efecto, si asumimos: a)<br />

que a lo sumo el 5 % <strong>de</strong> la población residía en ciuda<strong>de</strong>s<br />

como Cusco, Huánuco Pampa o Marca Huamachuco,<br />

por ejemplo, y; b) un promedio <strong>de</strong> 750 habitantes<br />

para cada pequeño asentamiento poblado; se<br />

concluye que habrían existido casi 13 000 <strong>de</strong> ellos.<br />

Hoy en el Perú, no obstante, su número escasamente<br />

<strong>de</strong>be llegar a 4 000. Dos han sido los más importantes<br />

fenómenos históricos causantes <strong>de</strong> esa drástica<br />

disminución: las “reducciones” o compulsivas<br />

concentraciones <strong>de</strong> población rural que inició el virrey<br />

Toledo en las últimás décadas <strong>de</strong>l mismo siglo XVI, y<br />

la hipertrófica explosión <strong>de</strong> crecimiento urbano –y <strong>de</strong><br />

Lima en particular– a que ha dado lugar el sub<strong>de</strong>sarrollo<br />

en los últimos dos siglos.<br />

<strong>El</strong> ostensible <strong>de</strong>spoblamiento rural peruano es,<br />

muy probablemente, un fenómeno único en la historia<br />

<strong>de</strong> la humanidad. Y aun cuando sus consecuencias son<br />

gravísimas –porque entre otras retroalimenta el sub<strong>de</strong>sarrollo–,<br />

nunca ha sido seriamente abordado por la<br />

ciencia y ni siquiera bosquejado. Pero menos todavía<br />

por el Estado y por los gobiernos que, por el contrario,<br />

con irresponsables políticas populistas, siguen exacerbando<br />

el centralismo.<br />

Pero, en relación con los caminos andinos,<br />

no hubo sólo elogios generosos <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los cronistas. Algunos en efecto hicieron<br />

observaciones en contrario, aunque presumimos<br />

que sobre porciones <strong>de</strong> la red vial que no<br />

eran precisamente las que habían merecido<br />

las encendidas loas a que se ha hecho referencia.<br />

Así, a partir <strong>de</strong> crónicas <strong>de</strong>l siglo XVI,<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse que algunas –o muchas rutas–,<br />

“...ya se encontraban en mal estado pocos<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> producida la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l Tawantinsuyu” –conforme suscribe<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!