19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La élite inka, aparte <strong>de</strong> consumir la producción<br />

<strong>de</strong> las tierras que se autoasignó, consumía<br />

parte <strong>de</strong> la producción alimenticia –agrícola,<br />

gana<strong>de</strong>ra y pesquera– con la que tributaron<br />

los pueblos dominados.<br />

<strong>El</strong>lo le permitió ser el único grupo social<br />

en usufructuar la variadísima gama <strong>de</strong> alimentos<br />

que pudo extraerse <strong>de</strong> los distintos<br />

pisos ecológicos y zonas naturales <strong>de</strong> los<br />

An<strong>de</strong>s.<br />

Así, las colcas o tambos estaban también<br />

llenas “<strong>de</strong> granos, papas, carne seca y toda<br />

clase <strong>de</strong> alimentos disponibles en cualquier<br />

momento” –afirma Lumbreras 575 –. Pero a<strong>de</strong>más<br />

estaban llenas <strong>de</strong> “lienzos finísimos,<br />

vestidos y toda clase <strong>de</strong> lujos para el vestir y<br />

el adorno personal” –sigue diciendo nuestro<br />

historiador–.<br />

<strong>El</strong> Inka fue el ejemplo máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rroche:<br />

no se ponía dos veces el mismo vestido<br />

y cambiaba cuatro en el curso <strong>de</strong>l día. Y<br />

no comía ni bebía dos veces en el mismo vaso<br />

–según refiere el cronista Murúa 576 –.<br />

Lo atendían 20 jóvenes mujeres <strong>de</strong> la élite<br />

–ñustas–, 25 guardarropas, 50 mayordomos<br />

y 400 pajes –dice a su turno el cronista Betanzos<br />

577 –.<br />

La élite inka fue también el único grupo<br />

social que usufructuó <strong>de</strong>l más amplio espectro<br />

<strong>de</strong> la producción cerámica, metalúrgica,<br />

forestal y <strong>de</strong> canteras <strong>de</strong> piedra.<br />

Fue a<strong>de</strong>más la principal beneficiaria <strong>de</strong>l<br />

trabajo especializado <strong>de</strong> las mamaconas y<br />

acllas que produjeron los más finos tejidos y<br />

ajuares, y bebidas y licores. Monopolizó la<br />

producción <strong>de</strong> joyeros y orfebres. Se privilegió<br />

con el uso <strong>de</strong> las joyas que se obtuvo<br />

como botínes <strong>de</strong> guerra. Absorbió una importante<br />

cuota <strong>de</strong> enseres y <strong>de</strong> mujeres secundarias.<br />

Y usufructuó <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> yanaconas.<br />

La ciudad <strong>de</strong>l Cusco –según el cronista<br />

Cieza <strong>de</strong> León 578 :<br />

[estaba] llena <strong>de</strong> naciones extranjeras<br />

(...) pues había indios <strong>de</strong> Chile, Pasto,<br />

cañaris, chachapoyas, huancas, kollas, y<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más linajes que hay en las provincias...<br />

Eran los yanaconas al servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

imperial. Entre ellos y los miembros <strong>de</strong> la<br />

élite, la ciudad albergaba en las postrimerías<br />

<strong>de</strong>l imperio a más <strong>de</strong> 40 000 vecinos –según<br />

pue<strong>de</strong> leerse en Valcárcel 579 –.<br />

Según expresa Lumbreras 580 , “el Cusco<br />

se convirtió en un lugar <strong>de</strong> leyenda increíble<br />

(...) Lleno <strong>de</strong> palacios suntuosos, templos relucientes<br />

con pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oro y plata y pedrerías...”,<br />

que <strong>de</strong>slumbraron a los cronistas y<br />

conquistadores españoles.<br />

Pedro Sancho, el secretario que con Pizarro<br />

vio por primera vez el Cusco, dice en<br />

su Relación <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>l Perú 581 :<br />

es tan gran<strong>de</strong> y tan hermosa que sería<br />

digna <strong>de</strong> verse aun en España...<br />

Y a juicio <strong>de</strong>l cronista Cieza <strong>de</strong> León 582 :<br />

el templo <strong>de</strong> Koricancha fue <strong>de</strong> los [más]<br />

ricos <strong>de</strong> oro y plata que hubo en muchas<br />

partes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Lumbreras agrega que “...en la ciudad,<br />

por doquier, brotaba el agua <strong>de</strong> surtidores<br />

bellamente tallados en piedra, agua limpia<br />

que llegaba por canales también labrados en<br />

piedra”.<br />

Nótese que la élite imperial inka <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

usufructuaba <strong>de</strong> servicios urbanos –como el agua<br />

domiciliaria, por ejemplo– que amplios sectores <strong>de</strong> la<br />

población andina <strong>de</strong>l siglo XXI, en países como Ecuador,<br />

Perú y Bolivia, aún no poseen.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!