19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> social<br />

Tanto los yanaconas como las acllas, e<br />

incluso muchas generaciones <strong>de</strong> mitimaes,<br />

eran pues grupos que cambiaban su condición<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nacidos. De seres libres en<br />

sus pueblos y naciones <strong>de</strong> origen, pasaban a<br />

tener condición virtualmente esclavizada bajo<br />

el régimen imperial.<br />

Ése –y otros– radicales cambios <strong>de</strong> condición<br />

social –así como muchas prácticas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l imperio–, se concretaban porque así<br />

convenía, específicamente, a la élite social<br />

hegemónica. O, si se prefiere, porque así estaba<br />

prescrito en el diseño implícito <strong>de</strong>l proyecto<br />

imperial inka. Y no pues porque conviniera<br />

a los “intereses <strong>de</strong>l estado” –como <strong>de</strong><br />

manera laxa e imprecisa se afirma en muchos<br />

textos 401c –.<br />

En los casi 100 años que duró el Imperio<br />

Inka, por ser hijos <strong>de</strong> mitimaes y yanaconas,<br />

miles <strong>de</strong> hombres y mujeres nacieron en tierras<br />

que no eran las <strong>de</strong> sus padres. La política<br />

imperial los obligó a aceptar como propio<br />

un mundo y un entorno que sus padres no<br />

habían querido darles. Ni unos ni otros habían<br />

migrado voluntariamente.<br />

En esas condiciones, no es difícil imaginar,<br />

el generalizado sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo<br />

que existió en millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong><br />

los An<strong>de</strong>s en el siglo XV.<br />

Si como es posible imaginar, las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los yanaconas<br />

eran inferiores a las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la<br />

población, su promedio <strong>de</strong> vida, necesariamente,<br />

<strong>de</strong>bió ser menor. Así, la reposición <strong>de</strong><br />

las bajas a que estaban obligados los pueblos<br />

representaban un reclutamiento incesante. Y<br />

no menos compulsivo <strong>de</strong>bió ser el reclutamiento<br />

y recluimiento que soportaron miles<br />

<strong>de</strong> acllas.<br />

Por último –según Rostworowski y Espinoza<br />

402 –, en el estrato más bajo <strong>de</strong> la compleja<br />

pirámi<strong>de</strong> social <strong>de</strong>l Imperio Inka, estaban<br />

los piñas. Como la más maltratada variante<br />

<strong>de</strong> mitimaes, ayllus enteros, poblaciones<br />

íntegras <strong>de</strong> pueblos indómitos, fueron esclavizados<br />

en condición <strong>de</strong> piñas. Así, centenares<br />

<strong>de</strong> cañaris, cayambis, quitos y chachapoyas,<br />

fueron <strong>de</strong>sterrados a cultivar cocales<br />

en la selva alta –afirma Espinoza 403 –.<br />

En resumen, entre mitimaes, yanaconas y<br />

piñas, mamaconas y acllas, y las familias <strong>de</strong><br />

todos ellos, quedaba reunido un porcentaje<br />

muy significativo <strong>de</strong> gente que veía gravemente<br />

afectados sus intereses con la conquista<br />

inka. Ocupaban, todos ellos, en condición<br />

virtualmente esclavizada, la base <strong>de</strong> la<br />

pirámi<strong>de</strong> social <strong>de</strong>l imperio.<br />

Los privilegiados orejones<br />

<strong>El</strong> sector hegemónico, aquel que <strong>de</strong>sempeñó<br />

el papel <strong>de</strong> sujeto activo <strong>de</strong>l proyecto<br />

imperial inka y, por consiguiente, beneficiario<br />

<strong>de</strong>l mismo, no era tampoco un grupo homogéneo.<br />

Constituido al principio sólo por<br />

orejones, es <strong>de</strong>cir, por el grupo dominante <strong>de</strong>l<br />

pueblo inka, pasó con el tiempo a ser un<br />

grupo social y nacionalmente heterogéneo y<br />

complejo.<br />

Hasta el gobierno <strong>de</strong> Huiracocha, en efecto,<br />

la élite <strong>de</strong>l pueblo inka, aunque dividida<br />

en fracciones que se disputaron siempre la<br />

hegemonía, sólo estuvo formada por orejones.<br />

Mas su composición se fue modificando<br />

a partir <strong>de</strong> la formación y expansión <strong>de</strong>l Imperio<br />

Inka.<br />

<strong>El</strong> grupo hegemónico –también <strong>de</strong>nominado<br />

como “aristocracia” e incluso como<br />

“nobleza” por algunos historiadores 404 ,más<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!