19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ñawinpuquio Cusco<br />

Cultura<br />

Huarpa<br />

Cahuachi Cultura<br />

Nazca<br />

Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa norte<br />

Difusión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Cultura Nazca<br />

Gráfico Nº 6b<br />

Hipótesis <strong>de</strong> influencia sechín en el territorio surandino<br />

Arequipa<br />

Siglos<br />

II a IV dC<br />

Pukara<br />

Cultura<br />

Pukara<br />

Decimos allí, en efecto (pág. 119), que:<br />

a) la terminación “ec” es característica <strong>de</strong> innumerables<br />

topónimos <strong>de</strong> México, y en general <strong>de</strong>l área<br />

meso-americana, pero sobre todo <strong>de</strong>l entorno inmediato<br />

a Oaxaca, como Teotopec, Ometepec,<br />

Zacatepec, Jamiltepec, entre otros; estando a<strong>de</strong>más<br />

la “ch” presente en nombres tan característicos<br />

<strong>de</strong> la historia centroamericana como “Tenochtitlán”<br />

y “Chichén Itzá”, y ambos fonemas en el<br />

no menos emblemático “Chapultepec”.<br />

b) que Sechín habría sido fruto <strong>de</strong> una remota migración,<br />

precisamente <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> Oaxaca, a la<br />

costa <strong>de</strong>l Perú (ver Mapa Nº 10, pág. 108);<br />

c) que la impronta <strong>de</strong> sechín, siguiendo la ruta Casma<br />

– Lima – Ica – Nazca (ver gráfico <strong>de</strong>l Anexo<br />

Nº 5, pág. 108), se habría simultáneamente esparcido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nazca, tanto en Ayacucho, cuando el<br />

pueblo chanka <strong>de</strong>sarrollaba la Cultura Huarpa;<br />

como en el Altiplano, cuando el pueblo kolla<br />

<strong>de</strong>sarrollaba aún la Cultura Pukara, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó<br />

a Tiahuanaco; y siglos más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> allí, pasando<br />

por el Cusco, volvió nuevamente a impactar en<br />

Ayacucho, cuando ya el pueblo chanka <strong>de</strong>sarrollaba<br />

la cultura Wari y estaba a las puertas <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong>l Imperio Wari, y;<br />

d) que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> innumerables topónimos en el norte<br />

y centro <strong>de</strong>l Perú, la presencia <strong>de</strong> la partícula<br />

“hua” y la “ch” en “Cahuachi”, la capital <strong>de</strong> los<br />

nazcas; la partícula “hua”, esta vez en “Tiahuanaco”<br />

y muchos topónimos <strong>de</strong>l Altiplano y <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>de</strong>l Cusco; la “y” y la “ch”, en “Ayacucho”;<br />

y esta última en el propio y emblemático<br />

gentilicio “chankas”; y la partícula “hua” y la “y”<br />

nada menos que en “Tahuantinsuyo”, insinuarían<br />

origen meso-americano impuesto a través <strong>de</strong>l<br />

pueblo sechín y su diáspora en los An<strong>de</strong>s, tal<br />

como también hemos planteado en Los abismos<br />

<strong>de</strong>l <strong>cóndor</strong>, Tomo I.<br />

800<br />

400<br />

0<br />

Cultura<br />

Huarpa<br />

Nación<br />

Ckanka<br />

Imperio Wari<br />

Cultura<br />

Nazca<br />

Nación<br />

Ica<br />

Cultura Tiahuanaco<br />

Nación<br />

Inka<br />

Arequipa<br />

Pues bien, <strong>de</strong> lo que acabamos <strong>de</strong> terminar <strong>de</strong><br />

plantear, y <strong>de</strong> la valiosa aunque parcialmente convergente<br />

presunción <strong>de</strong> María Rostworowski, en el sentido<br />

<strong>de</strong> que “Pachacútec” habría sido un nombre frecuente<br />

y prestigiado en Ayacucho durante el Imperio<br />

Wari, nos queda aún más clara la sospecha <strong>de</strong> que el<br />

nombre el primer emperador <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo tendría<br />

en realidad un origen aún más remoto que el <strong>de</strong>l<br />

Imperio Wari.<br />

Habría llegado a la Cultura Wari a través <strong>de</strong> la<br />

Cultura Huarpa pero también <strong>de</strong> Tiahuanaco, a éstas a<br />

través <strong>de</strong> la Nazca, a ésta a través <strong>de</strong> la diáspora andina<br />

<strong>de</strong> los sechín que a su vez la trajeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América<br />

Central. De confirmarse la hipótesis, quedaría plenamente<br />

<strong>de</strong>mostrada la enorme y trascen<strong>de</strong>nte influencia<br />

que las viejas culturas centroamericanas tuvieron<br />

en la historia andina.<br />

Con otros elementos <strong>de</strong> juicio y razonamientos,<br />

habremos sin embargo <strong>de</strong> abordar nuevamente la relación<br />

sechín – Pachacútec algo más a<strong>de</strong>lante.<br />

Más <strong>de</strong> un centenar<br />

<strong>de</strong> gobernantes inkas<br />

Siglos<br />

IV a VIII dC<br />

Cusco<br />

Muchos <strong>de</strong>bieron ser pues los personajes<br />

que tuvieron la responsabilidad <strong>de</strong> dirigir al<br />

pueblo inka en esos casi 3 000 primeros años<br />

<strong>de</strong> su historia. Y varios otros los que la tendrían<br />

en el período siguiente.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> la ocupación inicial<br />

<strong>de</strong>l territorio (período “A” <strong>de</strong>l Gráfico N° 2),<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 1 000 años <strong>de</strong> duración,<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 33<br />

Cultura<br />

Pukara<br />

Nación<br />

Kolla<br />

Wari<br />

Cultura<br />

Wari<br />

Pukara<br />

Cultura<br />

Tiahuanaco<br />

Tiahuanaco

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!