19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre los orejones inkas, la nominación<br />

como jefe <strong>de</strong> un territorio conquistado representaba<br />

usualmente un premio. Los premiados<br />

recibían honores, dádivas, objetos <strong>de</strong> lujo<br />

y mujeres en señal <strong>de</strong> aprecio y recompensa<br />

por su partida y alejamiento <strong>de</strong> la capital –afirma<br />

Cieza <strong>de</strong> León 306 –.<br />

Es presumible, sin embargo, que las disputas<br />

entre las fracciones <strong>de</strong> la élite inka dieran<br />

origen a que la fracción dominante <strong>de</strong> turno,<br />

sibilinamente, se <strong>de</strong>shiciera <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> sus competidores, temporalmente por lo<br />

menos, enviándolos a lejanos dominios.<br />

Era el “exilio dorado” al que también habían<br />

recurrido los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> turno en Roma,<br />

y antes en Grecia –entre otras con la<br />

práctica <strong>de</strong>l “ostracismo”–, para <strong>de</strong>shacerse<br />

<strong>de</strong> los rivales más incómodos.<br />

La negativa que habrían dado algunos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>stinados al “exilio dorado”, permitiría<br />

enten<strong>de</strong>r porqué fue necesario cubrir vacantes<br />

con conspicuos kurakas <strong>de</strong> algunos pueblos<br />

dominados. Así, muchos <strong>de</strong> los que conformaron<br />

la subalterna y postiza élite <strong>de</strong> arribistas<br />

–a la que algunos autores <strong>de</strong>nominan<br />

“incas <strong>de</strong> privilegio”–, ejercieron en tierras<br />

extranjeras la representación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r imperial<br />

–afirma Espinoza 307 –.<br />

“Los mitimaes –dice Del Busto 308 refiriéndose<br />

obvia y estrictamente a campesinos<br />

inkas –fueron grupos <strong>de</strong> Hatun Runas que<br />

(con sus familias, ganados, armas, herramientas<br />

y semillas) eran trasladados a una<br />

provincia recién conquistada...”. Y <strong>de</strong>jando<br />

sentada como verdad lo que a lo sumo no era<br />

sino la versión imperial, agrega: “se les enviaba<br />

para sembrar la paz y el or<strong>de</strong>n mediante<br />

la implantación <strong>de</strong> las buenas costumbres...”.<br />

<strong>El</strong> propio historiador, sin embargo, no<br />

tiene reparos en recoger, sólo líneas más a<strong>de</strong>-<br />

lante, las siguientes reveladoras expresiones<br />

<strong>de</strong>l cronista Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa en referencia<br />

a los mitimaes <strong>de</strong>l pueblo inka 309 :<br />

Dióles a éstos el Inka libertad y po<strong>de</strong>r<br />

para que a todas horas pudiesen entrar<br />

en todas las casas <strong>de</strong> los naturales <strong>de</strong> los<br />

valles don<strong>de</strong> ellos estuviesen, <strong>de</strong> noche y<br />

<strong>de</strong> día, para que viesen lo que hacían o<br />

hablaban u or<strong>de</strong>naban, y que todo avisasen<br />

al gobernador más cercano, para que<br />

así se supiese si algo se concertaba contra<br />

las cosas <strong>de</strong>l Inka.<br />

Así, los mitimaes <strong>de</strong>l pueblo inka –como<br />

habíamos advertido páginas atrás–, también<br />

actuaron pues como espías y soplones.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fungir como máximas autorida<strong>de</strong>s,<br />

representanto al po<strong>de</strong>r imperial en los<br />

territorios dominados, los mitimaes inkas<br />

partieron <strong>de</strong>l Cusco a cumplir otras diversas<br />

funciones: administrativas –según Bartolomé<br />

<strong>de</strong> Porras 310 –; ejercer control militar y neutralizar<br />

poblaciones rebel<strong>de</strong>s –afirma Murra<br />

311 –; quebrar resistencias en los pueblos recién<br />

conquistados –refiere Rostworowski<br />

312 –; constituir guarniciones <strong>de</strong> frontera –según<br />

el cronista Antonio <strong>de</strong> Herrera 313 –; cuidar<br />

puentes –agrega Rostworowski 314 –; etc.<br />

La presencia <strong>de</strong> estos guardianes ofrecía<br />

la seguridad sin la que –al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Toynbee<br />

315 –, “la más eficiente <strong>de</strong> las instalaciones físicas<br />

(caminos, puentes, puestos <strong>de</strong> relevo,<br />

etc.) no tendría uso práctico alguno para las<br />

autorida<strong>de</strong>s imperiales”.<br />

En la práctica, muchos <strong>de</strong> los mitimaes<br />

inkas operaron también como colonizadores.<br />

Y todos, concientemente o no, como difusores<br />

<strong>de</strong> los más variados aspectos <strong>de</strong> su cultura:<br />

usos y costumbres, idioma, religión, etc.<br />

Y, como en otras latitu<strong>de</strong>s –recuerda una vez<br />

más Toynbee 316 –,a través <strong>de</strong> los hijos tenidos<br />

en su relación con mujeres <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!