19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dros militares <strong>de</strong>bieron ser muy numerosos.<br />

Al fin y al cabo –según Del Busto 496 , y como<br />

también se consigna en Culturas Prehispánicas<br />

496a –, en las postrimerías <strong>de</strong>l imperio, durante<br />

el gobierno <strong>de</strong> Huayna Cápac, el ejército<br />

llegó a tener 200 000 soldados –aucarunas–.<br />

Con esa magnitud, es posible suponer que<br />

el grupo <strong>de</strong> oficiales generales pudo estar<br />

compuesto por 100 personas; los oficiales superiores<br />

quizá alcanzaron el número <strong>de</strong> 500;<br />

y los oficiales subalternos bien pudieron ser<br />

3 000 o más.<br />

Muy probablemente un contingente <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 20 000 personas componía finalmente<br />

el conjunto <strong>de</strong> lo que hoy en los ejércitos<br />

se <strong>de</strong>nomina técnicos, suboficiales y clases.<br />

Probablemente, pues, el plantel profesional y<br />

estable <strong>de</strong>l ejército 497 imperial inka estuvo<br />

formado hasta por 25 000 personas.<br />

Para el sector social intermedio la materialización<br />

<strong>de</strong>l proyecto imperial inka tuvo<br />

significación positiva. Muchos <strong>de</strong> ellos, por<br />

<strong>de</strong> pronto, accedieron a posiciones a las que<br />

el po<strong>de</strong>r imperial <strong>de</strong>liberadamente concedía<br />

mayor prestigio 498 .<br />

Así, gozando <strong>de</strong> mayor consi<strong>de</strong>ración,<br />

aunque sólo fuera éso, el beneficiario veía ya<br />

incrementados sus intereses. Sin embargo,<br />

por lo general experimentaron, a<strong>de</strong>más, un<br />

objetivo incremento <strong>de</strong> sus intereses materiales,<br />

eximiéndoseles, por ejemplo, <strong>de</strong> la obligación<br />

<strong>de</strong> tributar –como observó el cronista<br />

Cobo 499 –; o recibiendo generosas compensaciones<br />

en productos –según Espinoza 500 –.<br />

Muchos llegaron a obtener privilegios:<br />

recibieron varias esposas 501 ; y, para solventar<br />

el sostenimiento <strong>de</strong> las mismas, se les asignó<br />

mayores áreas agrícolas y los yanaconas necesarios<br />

para hacer producir esas tierras y arreglar<br />

y cuidar las viviendas 502 .<br />

La puesta en vigencia <strong>de</strong>l proyecto imperial<br />

inka, posibilitó a muchos individuos y<br />

sus familias escalar uno, dos y hasta tres peldaños<br />

en la estratificación social <strong>de</strong>l imperio.<br />

<strong>El</strong>lo les permitió ubicarse, <strong>de</strong> manera permanente<br />

y <strong>de</strong>finitiva, en un estrato superior. Y,<br />

concurrentemente, alcanzar objetivos individuales<br />

que, <strong>de</strong> otro modo, jamás habrían obtenido.<br />

Ascendieron un peldaño (a), por ejemplo,<br />

los kurakas que, sin pertenecer al pueblo inka,<br />

fueron reconocidos como tales y consi<strong>de</strong>rados<br />

como <strong>de</strong> la élite imperial; o los hatunrunas<br />

inkas que pasaron a ser burócratas;<br />

o, eventualmente, aquellos que se vieron libres<br />

<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> yanaconas y volvieron<br />

a la <strong>de</strong> hatunrunas.<br />

Ascendieron dos peldaños (b), los mitimaes<br />

extranjeros que –como Quisquiz y<br />

Ramiñahui–, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> soldados, escalando en la<br />

jerarquía, llegaron a ser jefes militares; o los<br />

hatunrunas inkas que llegaron a ser gran<strong>de</strong>s<br />

funcionarios imperiales.<br />

Excepcionalmente, escalaron tres peldaños<br />

(c), los yanaconas que, por ejemplo, lle-<br />

Gráfico Nº 13<br />

Movilidad social en el Imperio Inka<br />

Élite imperial<br />

Sector medio<br />

Hatunrunas<br />

Mitimaes<br />

Yanaconas<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 108<br />

(a)<br />

(b)<br />

(a)<br />

(a)<br />

(c)<br />

(b)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!