19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

también veremos más a<strong>de</strong>lante– fueron a<strong>de</strong>más<br />

realizados por los mitimaes inkas y los<br />

<strong>de</strong> los pueblos más sumisos, que eran injertados<br />

en el seno <strong>de</strong> pueblos rebel<strong>de</strong>s y hostiles<br />

a la dominación inka.<br />

<strong>El</strong> po<strong>de</strong>r imperial pobló los principales<br />

caminos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> chasquis. Sólo para<br />

cubrir la ruta Cusco–Quito fueron necesarios<br />

casi 1 500 hombres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que las postas<br />

don<strong>de</strong> se relevaban distaban entre 6 u 8 kilómetros<br />

una <strong>de</strong> otra 250 , y albergaban a 4 <strong>de</strong><br />

esos rápidos mensajeros –a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l cronista<br />

Gutiérrez <strong>de</strong> Santa Clara 251 –.<br />

<strong>El</strong> enorme gasto que ello representaba<br />

permitió sin embargo que, oportunamente, el<br />

po<strong>de</strong>r hegemónico, allí don<strong>de</strong> se hubiese <strong>de</strong>splazado,<br />

contara con la información que requería.<br />

Una noticia entre Cusco y Quito podía ser<br />

llevada en 5, 8 o 10 días 252 . De Cusco a Lima<br />

en día y medio –asevera una vez más Gutiérrez<br />

<strong>de</strong> Santa Clara 253 –. Y <strong>de</strong> Ayacucho a<br />

Cusco podía llegar en alguna horas.<br />

Ilustración Nº 3<br />

Chasqui inka<br />

En situaciones <strong>de</strong> aguda emergencia, para<br />

avisar <strong>de</strong> algún estallido in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista por<br />

ejemplo, se recurría a un método aún más<br />

expeditivo. Gentes apostadas en las cumbres<br />

<strong>de</strong> los cerros prendían leña seca –refiere<br />

Rostworowski 254 –. Al ver el humo o el resplandor<br />

<strong>de</strong> la fogata –apunta Del Busto 255 –,<br />

quienes estaban en el siguiente promontorio<br />

hacían lo propio, y así hasta don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía llegar<br />

la noticia.<br />

De esa manera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos más remotos,<br />

podía llegar a su <strong>de</strong>stino, en sólo horas,<br />

una convocatoria <strong>de</strong> emergencia, abreviando<br />

la reacción <strong>de</strong>l ejército imperial que<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong>belar el levantamiento.<br />

Concluidas las batallas, por lo general<br />

muy cruentas, en las que los campos quedaban<br />

sembrados <strong>de</strong> cadáveres –según refiere<br />

Del Busto 256 –, cientos o miles <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rrotados<br />

eran conducidos al Cusco como prisioneros<br />

<strong>de</strong> guerra. En el <strong>de</strong>sfile triunfal, el Inka<br />

pisaba los cuellos <strong>de</strong> los prisioneros postrados<br />

en las calles. Y los kurakas vencidos,<br />

<strong>de</strong>snudos para mayor humillación, eran paseados<br />

en andas 257 y luego sometidos a distintos<br />

tormentos.<br />

Restos humanos fueron algunos <strong>de</strong> los<br />

trofeos <strong>de</strong> guerra que el po<strong>de</strong>r imperial inka<br />

concedió a los combatientes, siguiendo una<br />

tradición que se remonta a Sechín, Chavín,<br />

Paracas, Nazca y Tiahuanaco 258 . Momias,<br />

cráneos que eran convertidos en vasos para festejar<br />

los triunfos, y pellejos que sirvieron para<br />

confecionar tambores, eran los más preciados<br />

trofeos <strong>de</strong> guerra –afirma Del Busto 259 –.<br />

<strong>El</strong> aluvión sobre los An<strong>de</strong>s<br />

<strong>El</strong> Imperio Inka, hasta alcanzar su máxima<br />

expansión territorial, y para mantener los<br />

límites conseguidos, estuvo en guerra durante<br />

todo su siglo <strong>de</strong> existencia.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!