19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

símil <strong>de</strong> lo inverosímil, la fantasía <strong>de</strong> la verdad.<br />

En tal virtud, sí está en cuestión el hecho<br />

<strong>de</strong> que la historiografía tradicional andina no<br />

haya asumido a cabalidad el exhaustivo análisis<br />

<strong>de</strong> los mitos y leyendas y, en la que aquí<br />

nos concierne, específicamente, la mítica relación<br />

<strong>de</strong> presuntos 13–14 Inkas.<br />

Prescindiendose <strong>de</strong>l análisis correspondiente,<br />

y habiéndosele asumido casi a rajatabla<br />

como verdad, se ha inoculado en la<br />

Historia, como <strong>de</strong>fectos, la imprecisión, la<br />

ambigüedad e incluso la ambivalencia, que<br />

más bien son virtud en la Leyenda.<br />

Así, el estereotipado cliché <strong>de</strong>l “milenarismo”<br />

no se condice en nada con una lista <strong>de</strong><br />

13–14 Inkas que, inexorablemente, nos<br />

remite más bien a una historia dos a tres siglos.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, y a pesar <strong>de</strong>l “apasionamiento”<br />

–que Pease 83 reconoce que pusieron<br />

los especialistas–, la historiografía tradicional<br />

no ha llegado nunca a <strong>de</strong>finir bien cuándo<br />

–en qué época –habría míticamente “surgido<br />

Manco Cápac <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l lago Titicaca”,<br />

o, mejor, en términos <strong>de</strong> Garcilaso,<br />

cúando habría llegado Manco Cápac al Cusco<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tiahuanaco 84 .<br />

Así, el supuesto origen, y, en consecuencia,<br />

la duración <strong>de</strong> la trayectoria histórica <strong>de</strong>l<br />

pueblo inka, se han mantenido durante muchísimo<br />

tiempo en la más notoria in<strong>de</strong>finición.<br />

Pero a su vez, la implícitamente corta trayectoria<br />

histórica a la que remite la relación<br />

<strong>de</strong> 13–14 Inkas, inadvertidamente insinuaba<br />

también que el pueblo inka había sido el último<br />

pueblo en “aparecer” o en “hacerse presente”<br />

en el territorio andino. En –inaudita–<br />

pero absoluta coherencia con esa presunta<br />

“tardía presencia”, las versiones historiográficas<br />

más conocidas no mencionan nunca al<br />

pueblo inka sino hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong>l Imperio Wari, en torno al siglo XII dC.<br />

Del Busto, con su extenso texto Perú Preincaico,<br />

ofrece un magnífico ejemplo. Conforme<br />

a él, no hubo inkas contemporáneos<br />

con el Imperio Chavín, ni coetáneos con los<br />

paracas, ni con los nazcas y mochicas y tampoco<br />

con Tiahuanaco 85 .<br />

También según él, el Imperio Wari conquistó,<br />

entre muchos otros, a los mochicas <strong>de</strong><br />

la lejana costa norte, a los huancas <strong>de</strong> la zona<br />

cordillerana central y a los nazcas <strong>de</strong> la costa<br />

sur. Pero en la vecindad <strong>de</strong> su se<strong>de</strong> central, en<br />

dirección sureste, conquistó “el Cusco”.<br />

¿Qué pueblo o nación ocupaba ese agrícolamente<br />

rico territorio? No lo dice 86 .<br />

En la Cronología prehispánica <strong>de</strong> la<br />

Gran Historia <strong>de</strong>l Perú, los nombres “Cuzco”<br />

e “Inca” son aún más postreramente citados.<br />

Sólo se les ubica en el “Horizonte Tardío”,<br />

para los años 1400 y 1500 dC 87 . No<br />

obstante, el mismo texto dirá más a<strong>de</strong>lante “a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XII, el antiguo Cuzco se convertía<br />

en la ciudad más importante <strong>de</strong> ese entonces”<br />

88 . ¿Quién ha podido imaginar tan<br />

inverosímil “prodigio histórico”?<br />

Por su parte, el renombrado historiador<br />

inglés Geoffrey Barraclough, en el Atlas <strong>de</strong><br />

la Historia Universal 89 , afirma que “la tribu”<br />

que dio origen al “más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos los<br />

estados precolombinos” se asentó en el Cusco<br />

“alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1300”. ¿De dón<strong>de</strong> llegaron?<br />

No nos lo dice.<br />

Nos respon<strong>de</strong> en cambio la Gran Historia<br />

<strong>de</strong>l Perú. Mas veamos cómo lo hace: “es<br />

probable que los incas hayan hecho un recorrido<br />

<strong>de</strong> varios años antes <strong>de</strong> llegar [al Cusco].<br />

Habrían pasado por distintos lugares<br />

como Pacaritambo, Guainacancha y Guana-<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!