19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que el castellano habría <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong><br />

América, o, a lo sumo, sería la lengua <strong>de</strong> pequeñas<br />

minorías. La hicieron, sin embargo,<br />

los “criollos hispano parlantes”. Es <strong>de</strong>cir, se<br />

dio posta en el po<strong>de</strong>r pero no cambio en el<br />

idioma dominante. De allí la pervivencia y<br />

consolidación <strong>de</strong>l castellano entre nosotros.<br />

En síntesis, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer el papel<br />

<strong>de</strong> los imperios como eventuales gran<strong>de</strong>s<br />

centros <strong>de</strong> irradiación lingüística, <strong>de</strong>be admitirse,<br />

entonces, que son otros los factores más<br />

relevantes en la expansión <strong>de</strong> los idiomas.<br />

Quizá los más importantes son, muy probablemente:<br />

a) el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo –material, económico<br />

y cultural– <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> irradiación;<br />

b) la magnitud <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

irradiación, y;<br />

c) el tiempo o duración en que se mantiene<br />

vigente como tal el centro <strong>de</strong> irradiación.<br />

En todos los casos se da una relación directa<br />

entre dichos factores y la difusión <strong>de</strong> la<br />

lengua <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En efecto, a mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> irradiación, mayor<br />

alcance en la difusión <strong>de</strong> su idioma; a<br />

mayor población y mayor duración otro tanto.<br />

Todo ello, con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> si el centro<br />

<strong>de</strong> irradiación es o no un po<strong>de</strong>r imperialista.<br />

Pues bien, será con la concurrencia <strong>de</strong><br />

todos los elementos <strong>de</strong> juicio mencionados<br />

hasta aquí, con los que afianzaremos el valor<br />

<strong>de</strong> nuestras hipótesis sobre el remoto origen<br />

<strong>de</strong>l quechua, y sobre la modalidad <strong>de</strong> su<br />

expansión en los An<strong>de</strong>s.<br />

En ausencia <strong>de</strong> otra posibilidad, habremos<br />

<strong>de</strong> seguir, como hasta aquí, un recorrido<br />

inverso en el tiempo. Esto es, <strong>de</strong> lo más reciente<br />

a lo más remoto. Es <strong>de</strong>cir, sucesivamente<br />

trataremos <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r ¿quiénes ha-<br />

blan quechua hoy? ¿quién les enseñó ese idioma<br />

a estos pobladores? ¿y quién a sus padres<br />

y abuelos?, y así hasta llegar al “principio”.<br />

La difusión <strong>de</strong>l quechua<br />

<strong>El</strong> quechua hoy<br />

Por su enorme valía técnico–científica,<br />

nos permitimos incluir aquí, como una buena<br />

síntesis <strong>de</strong>l panorama <strong>de</strong>mográfico–geográfico<br />

<strong>de</strong>l quechua actual, un resumen <strong>de</strong> la<br />

“Clasificacion <strong>de</strong> las hablas quechuas mo<strong>de</strong>rnas”<br />

que hizo el reputado lingüista peruano<br />

Alfredo Torero 645 , y cuya representación<br />

gráfica mostramos en el Mapa N° 14.<br />

Como hemos <strong>de</strong>stacado en el Cuadro Nº<br />

15 (página siguiente) –pero también en el mapa–,<br />

pue<strong>de</strong> establecerse tres casos distintos.<br />

Mapa Nº 14<br />

Principales variantes<br />

<strong>de</strong>l quechua (siglo XX)<br />

Centros <strong>de</strong> expansión<br />

A Chavín <strong>de</strong> Huántar<br />

B Pachacámac<br />

C Nazca<br />

D Wari<br />

E Chincha<br />

F Cusco 15<br />

16 17<br />

13<br />

14<br />

18<br />

19<br />

3<br />

1<br />

A 4<br />

2<br />

Quechua I: 5<br />

10<br />

6<br />

1 Call. Huaylas 7<br />

Call. Conchucos 8<br />

B<br />

2 A. Pativilca 11<br />

12<br />

3 A. Marañón<br />

9<br />

4 A. Huallaga E<br />

5 A. Huaura<br />

6 A.. <strong>de</strong> Bombón<br />

7 Tarma<br />

8 Jauja - Huancayo<br />

9 Front. Ica - Lima<br />

20<br />

D<br />

21<br />

C<br />

Quechua II<br />

10 Alto Chancay<br />

11 Alto Cañete<br />

12 Sureste <strong>de</strong> Yauyos<br />

13 Cord. <strong>de</strong> Ferreñafe<br />

14 Cajamarca<br />

15 Chachapoyas<br />

16 Luya<br />

17 Lamas<br />

18 Huallaga<br />

19 Mcal. Cáceres<br />

20 Huancavelica<br />

21 Ayacucho<br />

22 Apurímac<br />

23 Cusco<br />

24 Puno<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 151<br />

22<br />

23 F<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!