19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Libres <strong>de</strong>l imperialismo inka, muy probablemente<br />

los chupachos habrían <strong>de</strong>stinado cuando menos un tercio<br />

<strong>de</strong> esa suma a inversiones reproductivas en su territorio<br />

(canales <strong>de</strong> riego, an<strong>de</strong>nes, vías, etc.); cuando<br />

menos otro tercio a infraestructura urbana (poblaciones,<br />

centros administrativos y ceremoniales, etc.);<br />

consumiendo libremente el resto.<br />

Habría pues capitalizado una cifra sumamente<br />

consi<strong>de</strong>rable. Y, aunque sólo fuera por las edificaciones<br />

que hubieran logrado erigir, hoy todos hablaríamos<br />

<strong>de</strong> Chupaychu. No hay tal. <strong>El</strong> imperialismo<br />

inka, primero, luego el español, y hoy el macrocefálico<br />

centralismo en Lima, han <strong>de</strong>terminado que Chupaychu<br />

ni siquiera figure en los mapas.<br />

Hoy Chupaychu es sólo una “anécdota” <strong>de</strong> la historia.<br />

Y, por añadidura, una anécdota que la historiografía<br />

tradicional <strong>de</strong>forma dando espaldas a la ciencia.<br />

Pease, consi<strong>de</strong>rando sólo a los 400 chupachos<br />

y sus mujeres que <strong>de</strong>bían permanentemente<br />

trasladarse al Cusco a labores <strong>de</strong><br />

construcción, concluye que “una sétima parte<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> familia estaba adjudicado<br />

a las entregas <strong>de</strong> energía humana específicamente<br />

<strong>de</strong>dicadas a las construcciones<br />

durante el Tawantinsuyu” 573 . Permítasenos<br />

corregir al historiador: no ambigua ni imprecisamente<br />

“a las construcciones”, sino –bien<br />

lo sabe –“a las construcciones en el Cusco”,<br />

que no es lo mismo.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, ¿a título <strong>de</strong> qué obviar el<br />

aporte tributario <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los chupachos?<br />

Nuestra estimación, ateniéndonos a la larga y<br />

explícita relación antedicha, es más bien que<br />

casi 4 mil tributarios estaban involucrados en<br />

ella. Mal pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una simple casualidad<br />

que esta cifra resulte bastante consistente<br />

con la <strong>de</strong>l número máximo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

domésticas –o familias– a las que hace<br />

referencia el propio Pease.<br />

Y no podía ser <strong>de</strong> otra manera, porque<br />

bien sabemos que, sin excepción, todos los<br />

hatunrunas tenían que tributar. Así, el kuraka<br />

chupacho que hizo la relación, parece haber<br />

sido pues bastante objetivo –mucho más que<br />

muchos <strong>de</strong> nuestros historiadores–: no excluyó<br />

a ningún tributario. ¿Por qué habría <strong>de</strong><br />

mentir, excluyendo a algunos? ¿Por qué habría<br />

<strong>de</strong> ser ineficiente, <strong>de</strong>jándonos a la posteridad<br />

una lista incompleta?<br />

Pues bien, al cabo <strong>de</strong> recuentos probablemente<br />

equivalentes a los que acabamos <strong>de</strong><br />

realizar, el cronista Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa<br />

concluyó que el nivel <strong>de</strong> tributación <strong>de</strong> los<br />

pueblos dominados por el imperio alcanzó la<br />

extraordinaria cifra <strong>de</strong> 75 % <strong>de</strong> la riqueza que<br />

fueron capaces <strong>de</strong> generar 574 . Difícilmente<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse verosímil un porcentaje<br />

tan alto. Mas si sólo hubiese alcanzado a 60<br />

%, ya era una expropiación gigantesca, una<br />

carga pesadísima.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos<br />

¿Cuál fue el uso que dio la élite imperial<br />

a tan gigantesco ingreso? A título <strong>de</strong> hipótesis,<br />

es posible resumir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los egresos<br />

económicos <strong>de</strong>l Estado imperial en un<br />

cuadro como el que se presenta en la página<br />

siguiente.<br />

Los ingresos <strong>de</strong> que dispuso el po<strong>de</strong>r imperial<br />

tuvieron, fundamentalmente, seis usos:<br />

a) Consumo directo (alimentación, vestido,<br />

joyas, etc.), e indirecto (palacios, ciuda<strong>de</strong>las,<br />

etc.) <strong>de</strong> la élite imperial;<br />

b) Consumo directo (alimentación, vestido,<br />

joyas, etc.), e indirecto (edificios administrativos,<br />

materiales e insumos, etc.) <strong>de</strong>l<br />

aparato burocrático intermedio;<br />

c) Consumo directo (comidas y bebidas), e<br />

indirecto (parafernalia y centros ceremoniales,<br />

etc.) en y para festivida<strong>de</strong>s cívicas<br />

y religiosas;<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!