19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

autores, en cambio –e incurriendo en lo que parece un<br />

sensible error– afirman que primero se conquistó la<br />

costa norte (<strong>de</strong> Lima a Tumbes).<br />

No obstante –salvo que se nos <strong>de</strong>muestre lo contrario–,<br />

ninguna <strong>de</strong> esas distintas versiones <strong>de</strong>l expansionismo<br />

imperial da pie para que cambie el perfil o la<br />

imagen histórica <strong>de</strong> conjunto que, sobre el Imperio y<br />

el imperialismo inka, venimos presentando en este<br />

texto.<br />

Huayna Cápac –asegura Del Busto 266 –,<br />

tuvo que hacer frente a un sinnúmero <strong>de</strong> rebeliones<br />

que sólo pudieron ser sofocadas a<br />

costa <strong>de</strong> esfuerzos abrumadores e inverosímiles<br />

marchas forzadas.<br />

A ese respecto, muy probablemente la<br />

experiencia extrema fue la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stacamento<br />

militar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tumibamba (hoy Cuenca,<br />

en Ecuador), fue enviado al sur, a 4 000 kilómetros<br />

<strong>de</strong> distancia, a repeler un avance <strong>de</strong><br />

guaraníes paraguayos 267 que –según referencias<br />

<strong>de</strong>l cronista Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa 268 –,<br />

había aniquilado la guarnición inka <strong>de</strong> frontera<br />

en Charcas (Bolivia).<br />

De información que proporciona Medardo<br />

Purizaga 269 –un biógrafo <strong>de</strong>l Inka Huayna<br />

Cápac–, se pue<strong>de</strong> componer el conjunto <strong>de</strong><br />

las principales campañas militares que or<strong>de</strong>nó<br />

y que por lo general directamente comandó,<br />

porque –según afirma Rostworowski 270 –,<br />

sólo en pocas ocasiones <strong>de</strong>jó el mando a alguno<br />

<strong>de</strong> sus generales.<br />

Cuadro Nº 6<br />

Campañas militares <strong>de</strong> Huayna Cápac<br />

Campañas Kms.<br />

Cusco - Chachapoyas - Cusco 2 800<br />

Cusco - Tucumán - Cusco 4 600<br />

Cusco - Piura - Quito - Cusco 5 200<br />

Cusco - Huancayo - Lima - Guayaquil - Cusco 5 100<br />

Cusco - Charcas - Coquimbo - Titicaca - Cusco 5 200<br />

Cusco - Quito - Pasto - Quito 3 000<br />

Huayna Cápac hizo probablemente muy<br />

buena parte <strong>de</strong> esos extenuantes recorridos<br />

cargado en pesadas andas <strong>de</strong> oro, enriquecidas<br />

con esmeraldas y madreperlas 271 .<br />

Según parece, sólo habría sido <strong>de</strong> conquista<br />

la campaña militar en que llegó hasta<br />

Pasto. Las <strong>de</strong>más, o bien fueron <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong>l territorio imperial, o campañas<br />

<strong>de</strong> reconquista.<br />

Mucho más que su abuelo Pachacútec, y<br />

quizá más que su padre Túpac Yupanqui,<br />

Huayna Cápac recorrió <strong>de</strong> uno a otro los extremos<br />

<strong>de</strong>l Tahuantinsuyo. Trajinó en efecto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las orillas <strong>de</strong>l Maule, en Chile, hasta<br />

Pasto, en el sur <strong>de</strong> Colombia. Esto es, casi el<br />

íntegro <strong>de</strong> los 5 500 kilómetros <strong>de</strong> longitud<br />

que alcanzó a tener el imperio en su máxima<br />

expansión. Pocos pues, como él, alcanzaron a<br />

valorar en su exacta dimensión las enormes<br />

dimensiones <strong>de</strong>l territorio que sojuzgaba.<br />

Y pocos como él, al cabo <strong>de</strong> tan prolongados,<br />

acci<strong>de</strong>ntados y extenuantes trotes, encontraron<br />

plenamente justificado dilatar su<br />

permanencia allí don<strong>de</strong> arribaba a un lejano<br />

extremo <strong>de</strong>l imperio.<br />

<strong>El</strong>lo contribuye a explicar en parte por<br />

qué por ejemplo el penúltimo viaje y estadía<br />

<strong>de</strong>l Inka Huayna Cápac en la zona ecuatorial<br />

<strong>de</strong>l imperio se prolongó por espacio <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> diez años –según refiere María Rostworowski<br />

272 –.<br />

En 1523 –según afirma Cossío <strong>de</strong>l Pomar<br />

273 –, hizo su último viaje al Cusco. Y luego, y<br />

hasta 1525 en que murió <strong>de</strong> “viruela y sarampión”<br />

–según anota Del Busto 274 –, pasó<br />

los últimos meses <strong>de</strong> su existencia entre Quito<br />

y Cuenca (o Tumibamba). Pero fundamentalmente<br />

en esta última, que era, precisamente<br />

y por añadidura, la ciudad don<strong>de</strong> había nacido<br />

–conforme nos lo recuerdan Del Busto y<br />

Espinoza 275 –.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!