19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La conquista europea no sólo no resolvió<br />

problemas sociales <strong>de</strong>l mundo andino, sino<br />

que los agravó y complejizó. Y, en todo caso,<br />

hizo que algunos <strong>de</strong> ellos resultaran –incluso<br />

hoy– mucho más difíciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r.<br />

Ése es precisamente, y entre otros, el caso <strong>de</strong>l<br />

“mestizaje”.<br />

En efecto, con la consi<strong>de</strong>ración implícita<br />

<strong>de</strong> que todos los hombres andinos “eran iguales”,<br />

los conquistadores españoles introdujeron<br />

un concepto falso y distorsionante<br />

<strong>de</strong>l “mestizaje”. Veamos.<br />

Huamán Poma <strong>de</strong> Ayala y Garcilaso <strong>de</strong> la<br />

Vega, como muchos habitantes <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s<br />

que nacieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciada la conquista<br />

europea, <strong>de</strong>ben contarse entre los primeros<br />

“mestizos andino–españoles”.<br />

Felipe Huamán Poma <strong>de</strong> Ayala fue un típico<br />

representante <strong>de</strong> la nación chanka. Había<br />

nacido en Lucanas (Ayacucho), hacia<br />

1534, <strong>de</strong> padres andinos –como nos recuerda<br />

Burga 655 –. Sus padres y él, pues, ya eran culturalmente<br />

mestizos: chanka–inkas. Fue, sin<br />

embargo, a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los primeros bilingües<br />

quechua–hispano parlantes –como afirma<br />

a su turno Porras Barrenechea 656 –.<br />

Y Gómez Suárez <strong>de</strong> Figueroa, finalmente<br />

llamado Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, cusqueño, nacido<br />

en 1539, <strong>de</strong> padre español y madre andina,<br />

también bilingüe quechua–hispano par-<br />

Sobre el mestizaje<br />

lante, asimiló y sintetizó igualmente ambas<br />

culturas.<br />

Sin embargo, los conquistadores españoles<br />

utilizaron e impusieron el término “mestizo”<br />

para referirse al “nacido <strong>de</strong> padres <strong>de</strong><br />

raza diferente” –conforme pue<strong>de</strong> leerse hoy<br />

en los diccionarios–.<br />

En ese sentido, tradicional y sistemáticamente,<br />

se niega a Huamán Poma su carácter<br />

<strong>de</strong> “mestizo”, reconociéndosele como “andino”,<br />

y específicamente como “indio”, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las categorías que impusieron los conquistadores<br />

españoles. Y se le consi<strong>de</strong>ró “indio”<br />

porque siendo “mestizo <strong>de</strong> cultura” no era<br />

“mestizo <strong>de</strong> raza”.<br />

Garcilaso en cambio, en función a esos<br />

estrechos y restrictivos criterios, sí fue –y es–<br />

consi<strong>de</strong>rado “mestizo”. Porque fue “mestizo<br />

<strong>de</strong> raza”.<br />

En ambos, no obstante, se habían mezclado<br />

y sintetizado las culturas española y andina.<br />

Ambos pues eran producto <strong>de</strong>l “mestizaje<br />

cultural”.<br />

En general, en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> “mestizaje”<br />

[M] <strong>de</strong>ben tomarse en cuenta las dos<br />

variables intervinientes: carga étnico–genotípica,<br />

comúnmente referida como “raza” [R],<br />

y “cultura” [C]. Así, la expresión matemática<br />

<strong>de</strong>l “mestizaje” es:<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!