19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M = f ( R, C )<br />

Los conquistadores españoles tenían enorme<br />

experiencia vivencial sobre la materia.<br />

No sólo porque su Iberia nativa y remota fue<br />

cuna <strong>de</strong> naciones y culturas distintas, como la<br />

gallega, vasca, andaluza, manchega, catalana,<br />

etc. Sino porque conocieron <strong>de</strong> la presencia<br />

posterior <strong>de</strong> celtas, griegos, fenicios y<br />

cartagineses. Y sufrieron las consecuencias<br />

<strong>de</strong> las conquistas romana y árabe, y en el<br />

interín la presencia <strong>de</strong> visigodos, alanos,<br />

vándalos, suevos, etc. Todo lo cual dio lugar<br />

a un vasto y complejo mestizaje sanguíneo y<br />

cultural.<br />

No obstante, llegados a América, hicieron<br />

tabla rasa <strong>de</strong> la existencia efectiva <strong>de</strong>l “mestizaje<br />

cultural” y, en la práctica, arbitrariamente<br />

–pero a la luz <strong>de</strong> sus intereses hegemónicos–<br />

dieron por únicamente existente el<br />

“mestizaje racial”. De allí –insistimos–, un<br />

Huamán Poma “indio” y un Garcilaso “mestizo”.<br />

Así, la expresión matemática <strong>de</strong> esa<br />

arbitrariedad no era otra que:<br />

M = f ( R )<br />

De allí que durante la conquista española y<br />

durante la Colonia –e incluso la República–,a<br />

todos los habitantes <strong>de</strong> América les resultó importante<br />

y necesario <strong>de</strong>stacar su presunta raza,<br />

pura o mezclada, porque, a su vez –también<br />

para los españoles– todas las “razas” no tenían<br />

el mismo valor.<br />

De hecho, los conquistadores españoles<br />

(laicos, sacerdotes o militares) se encargaron<br />

<strong>de</strong> difundir e imponer su absurda convicción<br />

<strong>de</strong> que la “raza blanca”, a la que pertenecían,<br />

era “superior” a la “raza india”.<br />

En verdad, los españoles estaban teóricamente<br />

negados a actuar con tan absurdas pretenciones<br />

<strong>de</strong> pureza o limpieza <strong>de</strong> “raza”.<br />

“¿Qué era un español <strong>de</strong>l siglo XV? –se pre-<br />

gunta Fre<strong>de</strong>ric Engel 657 para enseguida respon<strong>de</strong>r–:<br />

“Un celtíbero mezclado con fenicio<br />

(...) con visigodo, alano o suevo y, sobre todo,<br />

con sangre berebera”. Era pues un “mestizo”<br />

a carta cabal, y, en el más absoluto, estricto<br />

–y restringido– sentido castizo <strong>de</strong>l término,<br />

es <strong>de</strong>cir “mestizo <strong>de</strong> sangre”.<br />

Pero al llegar a América, no tanto por el<br />

contraste con el color más oscuro <strong>de</strong> la piel<br />

<strong>de</strong> los nativos –porque ya conocían la piel oscura<br />

<strong>de</strong> los árabes que los habían sometido<br />

durante 700 años, y la piel negra <strong>de</strong> los esclavos<br />

africanos con los que venían–, sino<br />

porque al conquistar a los nativos americanos,<br />

automáticamente se “sintieron” superiores,<br />

automáticamente “quedó” convertida en<br />

“limpía y pura” su sangre, y automáticamente<br />

en “superior” la “raza blanca”.<br />

Por consiguiente, en el único tipo <strong>de</strong> mestizaje<br />

que admitieron “oficialmente”, bastaba<br />

tener un poco <strong>de</strong> “blanco” para que automáticamente<br />

alguien fuera consi<strong>de</strong>rado y se consi<strong>de</strong>rase<br />

a sí mismo superior al “indio”.<br />

La ciencia mo<strong>de</strong>rna, sin embargo, ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que no hay “razas” humanas, sino<br />

“raza” humana. Y que, por lo tanto, las diferencias<br />

fenotípicas, y las múltiples variantes<br />

y mezclas que pue<strong>de</strong>n darse, como el color<br />

<strong>de</strong> la piel o <strong>de</strong> los ojos, no correspon<strong>de</strong>n a diferencias<br />

raciales, sino a variantes <strong>de</strong> apariencia<br />

externa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> “la raza humana”.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la única variable a la que los<br />

conquistadores dieron significación “oficial”,<br />

en realidad no tiene el más mínimo asi<strong>de</strong>ro<br />

objetivo. En rigor, pues, el presunto mestizaje<br />

racial no existe. Y el efectivo mestizaje<br />

fenotípico sólo tiene consecuencias aparentes<br />

–exteriores– y subjetivas.<br />

En otros términos, la ciencia mo<strong>de</strong>rna ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que el razonamiento <strong>de</strong> los conquistadores<br />

nos conduce al absurdo. Veamos:<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!