19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

chua en el mundo andino. ¿Cómo llegó a ser<br />

la lengua más hablada <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s? ¿Fue<br />

acaso –como cree la mayor parte <strong>de</strong> los peruanos<br />

y mucha otra gente– uno <strong>de</strong> los más<br />

gran<strong>de</strong>s e importantes legados <strong>de</strong>l Imperio<br />

Inka, en cuyo caso habría sido una <strong>de</strong> las más<br />

graves agresiones <strong>de</strong>l imperialismo inka?<br />

La historiografía tradicional sostiene que<br />

el quechua –o runa simi (boca o lenguaje <strong>de</strong>l<br />

hombre)– fue el “idioma oficial” <strong>de</strong>l Tahuantinsuyo<br />

643 . Pero el idioma oficial, como<br />

bien sabemos, no siempre es, necesariamente,<br />

el idioma hablado por todos los habitantes.<br />

Muchas veces “idioma oficial” sólo hace<br />

referencia a la lengua en la que se propalan<br />

las normas y disposiciones que dicta el Gobierno<br />

y que rigen el aparato estatal <strong>de</strong> un<br />

pueblo, una nación o <strong>de</strong> un imperio.<br />

No obstante, Del Busto explícitamente afirma<br />

que “el Runa Simi fue impuesto como<br />

idioma <strong>de</strong> vencedores...” 644 .<br />

Así, si nos atuviésemos textualmente a la<br />

frase <strong>de</strong> Del Busto, <strong>de</strong>beríamos pues enten<strong>de</strong>r<br />

que “efectiva y realmente el Imperio Inka<br />

logró que el quechua fuera hablado por todos<br />

los habitantes <strong>de</strong>l imperio” –in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> si cada pueblo mantuvo a<strong>de</strong>más o<br />

no su idioma materno–.<br />

Pero bien saben Del Busto y todos los<br />

historiadores que la pretendida imposición<br />

generalizada, real y efectivamente, no se concretó.<br />

Porque en efecto, como se ha visto –y<br />

tal y como constataron los conquistadores<br />

españoles–, millones <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

en el Tahuantinsuyo hablaban única y exclusivamente<br />

su idioma materno original –ya<br />

fuera el muchik o el aymara, o cualesquiera<br />

<strong>de</strong> los 700 <strong>de</strong> los que habla Josep <strong>de</strong> Acosta–<br />

y no el runa simi o quechua oficial.<br />

Es <strong>de</strong>cir, lo que la historiografía tradicional<br />

llama “imposición”, no pasó <strong>de</strong> ser una<br />

“disposición”. O, si se prefiere, fue una “or<strong>de</strong>n”<br />

imperial cuyas expectativas, simple y<br />

llanamente, no llegaron a concretarse. Y, menos<br />

todavía, en el alcance totalizador que<br />

muy probablemente los Inkas esperaron que<br />

tuviese.<br />

Así las cosas, no pue<strong>de</strong> pues cargarse en<br />

la cuenta <strong>de</strong> los latrocinios imperiales inkas<br />

el haber <strong>de</strong>sarraigado idiomas andinos para<br />

imponer el quechua. Y si el hecho no ocurrió,<br />

tampoco pue<strong>de</strong> entonces consi<strong>de</strong>rársele un<br />

“mérito” <strong>de</strong>l Imperio Inka.<br />

Los discretísimos<br />

logros lingüísticos <strong>de</strong> los inkas<br />

Ahora bien, el hecho <strong>de</strong> que el quechua<br />

no lograra <strong>de</strong>splazar al muchik ni al aymara,<br />

¿permite acaso concluir que: (1) sí <strong>de</strong>splazó<br />

a otros idiomas menos hablados; o, en el extremo<br />

opuesto, permite acaso concluir (2)<br />

que realmente no <strong>de</strong>splazó a ninguno? Ciertamente<br />

no. Ni lo uno ni lo otro. No hay la<br />

más mínima evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> esos<br />

fenómenos lingüísticos se diera.<br />

Pero, como se verá, hay más razones para<br />

suponer que fuera precisamente lo segundo<br />

lo que se dio en los An<strong>de</strong>s durante la centuria<br />

<strong>de</strong> imperialismo inka. Esto es que, en verdad,<br />

no alcanzó a <strong>de</strong>sterrar y <strong>de</strong>splazar a ningún<br />

idioma <strong>de</strong> los que existían en el momento en<br />

que Pachacútec dio inicio a la formación <strong>de</strong>l<br />

Imperio Inka.<br />

En otros términos, el imperialismo inka,a<br />

lo sumo, podría preciarse <strong>de</strong> haber convertido<br />

compulsivamente en bilingües a algunos<br />

pocos miles <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Esto<br />

es, casi exclusivamente, a las élites <strong>de</strong> funcionarios<br />

locales <strong>de</strong> los pueblos conquistados,<br />

que eran las que <strong>de</strong>bían alternar con los<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!