19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pueblos andinos y sus kurakas con los conquistadores<br />

españoles en contra <strong>de</strong> los inkas?<br />

No, tampoco lo fue.<br />

<strong>El</strong> imperio <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong><br />

Así, para beneplácito <strong>de</strong> la avanzada que<br />

comandaba Pizarro, unánimemente todos los<br />

pueblos <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s abandonaron a los inkas<br />

a su suerte. De la misma manera que, por<br />

idénticas causas, en Centroamérica –con<br />

Cortés como testigo <strong>de</strong> excepción–, los pueblos<br />

mesoamericanos abandonaron a los aztecas<br />

a la suya.<br />

Mas Pizarro y Cortés, habida cuenta <strong>de</strong><br />

sus décadas <strong>de</strong> experiencia en la conquista <strong>de</strong><br />

los pueblos <strong>de</strong>l Caribe y Panamá, capitalizaron<br />

el apoyo que en cada caso, a<strong>de</strong>más, les<br />

brindaron, si no todos, muchos <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>de</strong> América.<br />

Así –por mediación <strong>de</strong> la historiadora<br />

española María Luisa Laviana Cuetos 689 –,<br />

yerra gravemente esta vez la historiografía<br />

tradicional cuando afirma que en los An<strong>de</strong>s<br />

“a diferencia [<strong>de</strong> México], no hubo ayuda <strong>de</strong><br />

aliados”. Sí la hubo, y harto significativa:<br />

pasiva, por <strong>de</strong>serción y abandono precipitado<br />

<strong>de</strong>l ejército imperial inka, en unos casos; y<br />

activa, con apoyo militar y logístico, en otros.<br />

Y yerra otras tres veces inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués, en la línea siguiente, cuando dice:<br />

“la <strong>de</strong>rrota incaica se <strong>de</strong>bió al <strong>de</strong>sprecio a un<br />

enemigo pequeño” 690 .<br />

Así, en primer término, en la expresión<br />

“la <strong>de</strong>rrota incaica”, pretendiéndose <strong>de</strong>cir “la<br />

<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l mundo andino”, se está cayendo<br />

en el error <strong>de</strong> trasposición <strong>de</strong>l “todo” por una<br />

<strong>de</strong> las “partes” que hemos analizado antes.<br />

Porque en efecto, la avanzada <strong>de</strong> Pizarro, a<br />

fin <strong>de</strong> cuentas, conquistó todo el mundo andino<br />

y no sólo al pueblo inka.<br />

En esa misma frase, en segundo lugar, se<br />

está insinuando a<strong>de</strong>más que la avanzada española<br />

se enfrentó a un enorme ejército imperial<br />

<strong>de</strong> 40 mil hombres 691 . Falso. Al tiempo<br />

que se dio la escaramuza <strong>de</strong> Cajamarca, empezó<br />

la atropellada <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> las huestes<br />

militares <strong>de</strong> los pueblos dominados por los<br />

inkas.<br />

Las huestes españolas apenas enfrentaron<br />

al núcleo “extranjero” que directamente ro<strong>de</strong>aba<br />

y cuidaba al Inka. Y, a todas luces,<br />

parece que tampoco lo cuidaron con mucho<br />

esmero. ¿Alguna vez se ha preguntado la historiografía<br />

tradicional cómo salió in<strong>de</strong>mne el<br />

padre Valver<strong>de</strong>, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> guardias<br />

<strong>de</strong> Atahualpa?<br />

Y, en tercer lugar, sólo con una subjetiva<br />

y miope perspectiva seudo histórica pue<strong>de</strong><br />

seguirse consi<strong>de</strong>rando que la avanzada española<br />

comandada por Pizarro era un “enemigo<br />

pequeño”.<br />

No, hoy está claro que “el pequeño grupo<br />

<strong>de</strong> 175 españoles” –como trasnochadamente<br />

repite Laviana 692 –, no sólo vino acompañado<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> guerreros nativos centroamericanos<br />

y esclavos africanos, sino <strong>de</strong> temibles<br />

perros <strong>de</strong> guerra. Pero, por sobre todo, <strong>de</strong><br />

armas <strong>de</strong> fuego capaces <strong>de</strong> revertir casi cualquier<br />

superioridad numérica.<br />

Desconcertantemente, sin embargo, Laviana<br />

admite que el Imperio Inka, por añadidura,<br />

“estaba sumido en una grave crisis interna<br />

en forma <strong>de</strong> guerra civil, que [facilitó] la<br />

conquista española” 693 . ¿Acaso ése, por sí sólo,<br />

no era un handicap <strong>de</strong>cisivo y <strong>de</strong>finitorio?<br />

Laviana sin embargo prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> que<br />

–como se ha visto–, se trataba <strong>de</strong> una guerra<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!