19.05.2013 Views

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte - Eumed.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong>l idioma,<br />

quizá también por medio <strong>de</strong> giros idiomáticos<br />

y modismos, tonalida<strong>de</strong>s, etc., se<br />

manifestaba a<strong>de</strong>más, ostensiblemente, el distanciamiento<br />

entre orejones y harunrunas.<br />

A adquirir esa diferenciación idiomática<br />

contribuyó, seguramente, el hecho <strong>de</strong> que los<br />

orejones actuaron, durante siglos, como interlocutores<br />

con los comerciantes kollas y<br />

con los administradores chankas. A todo ello<br />

<strong>de</strong>be pues referirse el testimonio <strong>de</strong> Garcilaso,<br />

según el cual los orejones hablaban distinto<br />

<strong>de</strong> como hablaba el resto <strong>de</strong>l pueblo<br />

inka 34 –constatación que, por lo <strong>de</strong>más, se ha<br />

hecho en casi todas las culturas y civilizaciones<br />

en la historia <strong>de</strong> la humanidad–.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong> educación,<br />

<strong>de</strong>l usufructo exclusivo <strong>de</strong> refinados<br />

bienes y servicios propios <strong>de</strong> la vida urbana,<br />

y <strong>de</strong> multiplicidad <strong>de</strong> elementos diferenciadores<br />

en casi todos los aspectos <strong>de</strong> la cultura;<br />

es <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esos intereses, claramente<br />

diferenciados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> la sociedad, los orejones gozaban<br />

<strong>de</strong> otro privilegio: la poligamia.<br />

<strong>El</strong> Inka, por privilegio excepcional, tenía<br />

<strong>de</strong>recho a tener muchos hijos en muchas mujeres<br />

(poliginia 35 ), la mayor parte <strong>de</strong> las que,<br />

con sus hijos, permanecían en sus tierras <strong>de</strong><br />

origen.<br />

Los orejones, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la posición<br />

que ocupaban en la estructura jerárquica, podían<br />

llegar a tener 7, 15, 30 y hasta 50 mujeres<br />

–según refiere Huamán Poma 36 –.<br />

Y, aunque con cifras probablemente exageradas,<br />

los cronistas han registrado que<br />

Mayta Cápac, Inca Roca y Yahuar Huaca<br />

tuvieron 40, 300 y 162 hijos respectivamente<br />

–según pue<strong>de</strong> verse en Valcárcel 37 –. Más<br />

tar<strong>de</strong>, durante el imperio, Túpac Yupanqui,<br />

“en su esposa y hermana (...) tuvo varios<br />

vástagos, que añadidos a los bastardos sumaron<br />

doscientos” –refiere Del Busto 38 –.<br />

Cossío <strong>de</strong>l Pomar 39 recoge sin embargo la<br />

versión <strong>de</strong> que sólo fueron 92. Y Huáscar, en<br />

ocho años, y sólo en la ciudad <strong>de</strong>l Cusco,<br />

habría tenido 80 hijos –dice Murúa 40 –.<br />

<strong>El</strong>lo implicaba, necesariamente, que para<br />

el sostenimiento <strong>de</strong> madres e hijos, el Inka<br />

utilizaba una significativa porción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte<br />

que producía la sociedad.<br />

En la estratificación social, entre orejones<br />

y hatunrunas se estuvo formando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo,<br />

un grupo intermedio constituido por<br />

los especialistas y por el personal subalterno<br />

ubicado en la administración <strong>de</strong> la producción<br />

y en las esferas militar y religiosa.<br />

Algunos indicios muestran que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> orejones, hatunrunas y <strong>de</strong>l sector intermedio,<br />

el espectro social se completaba con un<br />

infeliz estrato <strong>de</strong> yanaconas, mantenidos en<br />

estado <strong>de</strong> virtual esclavitud. A él pertenecían<br />

algunos individuos <strong>de</strong> los ayllus dominados.<br />

En esa subalterna condición <strong>de</strong>bían estar,<br />

presumiblemente, algunos alcabizas y culunchimas.<br />

Gráfico Nº 4<br />

Pirámi<strong>de</strong> social inka pre-imperial<br />

Campesinos<br />

(hatunrunas)<br />

Yanaconas<br />

Élite (orejones)<br />

Especialistas<br />

Int. Obj.<br />

<strong>TAHUANTINSUYO</strong>: <strong>El</strong> <strong>cóndor</strong> <strong>herido</strong> <strong>de</strong> <strong>muerte</strong> • Alfonso Klauer 21<br />

I o<br />

I e<br />

I h<br />

I y<br />

O o<br />

O e<br />

O h<br />

O y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!