19.06.2019 Views

Manual de Laboratorio de Fisiologia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Práctica 16 Sensibilidad somática<br />

99<br />

ACTIVIDADES<br />

Adaptación <strong>de</strong> los receptores<br />

Se pi<strong>de</strong> a un sujeto que cierre los ojos y se <strong>de</strong>sliza la punta <strong>de</strong> un<br />

lápiz sobre los vellos <strong>de</strong> su antebrazo, con cuidado <strong>de</strong> no tocar la<br />

piel. Solicítele que indique cuándo comienza a percibir el movimiento<br />

y cuándo cesa la percepción. Deslice el lápiz a diferentes<br />

velocida<strong>de</strong>s y pregunte al voluntario si el movimiento fue más o<br />

menos rápido que el anterior. Ahora <strong>de</strong>slice el lápiz y <strong>de</strong>tenga el<br />

movimiento pero mantenga doblados los folículos pilosos.<br />

Pregunte al sujeto qué siente.<br />

Análisis<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> receptor se estimula?<br />

Análisis<br />

¿En cuántas <strong>de</strong> las 10 pruebas fue correcta la respuesta?<br />

¿Es fácil para el sujeto distinguir cuándo se retira el objeto y cuándo<br />

se <strong>de</strong>ja sobre el <strong>de</strong>do? ¿Por qué?<br />

¿Por qué el sujeto <strong>de</strong>tecta con más facilidad que el objeto se retiró<br />

si al hacerlo se mueve hacia los lados?<br />

¿Es un receptor <strong>de</strong> adaptación rápida o lenta?<br />

¿Qué receptor se estimula con esta maniobra?<br />

¿Por qué no hay percepción cuando el lápiz no se mueve aunque<br />

los folículos pilosos estén doblados?<br />

Clasifíquelo <strong>de</strong> acuerdo con las cuatro clasificaciones que conoce.<br />

¿Cómo se clasifica el receptor <strong>de</strong> acuerdo con las otras tres clasificaciones?<br />

¿En qué consiste la adaptación <strong>de</strong> los receptores y cuál es su utilidad?<br />

El sujeto <strong>de</strong> experimentación cierra los ojos y coloca las palmas<br />

<strong>de</strong> las manos sobre la mesa. Ponga un objeto <strong>de</strong> muy poco peso<br />

(p. ej., un trozo <strong>de</strong> papel) sobre la falange distal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do medio y<br />

pídale que señale el momento en que percibe el objeto y cuándo<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Ahora, con el sujeto aún con los ojos cerrados, coloque <strong>de</strong><br />

nuevo el objeto sobre la falange distal y dígale que se lo va a retirar<br />

al azar y que él <strong>de</strong>be indicar si se quita el objeto o si aún está<br />

sobre su <strong>de</strong>do. Pregunte por lo menos en 10 ocasiones si el objeto<br />

se encuentra sobre el <strong>de</strong>do o si se retira, y <strong>de</strong> esas 10 veces retire<br />

el objeto al azar sólo en cinco. Tenga cuidado <strong>de</strong> la forma en la que<br />

retira el objeto: tómelo entre el pulgar y el índice, y levántelo con<br />

suavidad; no ejerza presión ni lo mueva hacia los lados.<br />

Discriminación espacial<br />

Solicite al sujeto que cierre los ojos; con un marcador toque un<br />

sitio sobre la piel y pídale que con la punta <strong>de</strong> otro marcador<br />

<strong>de</strong> diferente color localice ese sitio tocado; mida en milímetros<br />

el error <strong>de</strong> localización y anótelo en el cuadro siguiente. Repita el<br />

procedimiento por lo menos cinco veces en <strong>de</strong>dos, manos, brazos<br />

y antebrazos.<br />

Calcule el error promedio para cada zona y anótelo.<br />

ERROR DE LOCALIZACIÓN<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Promedio<br />

Dedos Manos Brazo Antebrazo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!